Examinando por Materia "micorriza"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbundancia y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas a la vegetación circundante en un área de minería del municipio de Santa Isabel, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Guzmán Lasso, Herik Johan; Perdomo Useche, Yessica LorenaLa minería genera un impacto sobre los suelos, hábitat que soporta la cadena trófica. A pesar de ser evidentes los cambios en el suelo y la cobertura vegetal por la acción minera, poco se conoce sobre los organismos en estos ambientes. Los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA), son fundamentales por establecer relaciones simbióticas con la mayoría de las plantas, característica esencial para la recuperación de los suelos. El objetivo de este estudio fue caracterizar la abundancia y diversidad de la vegetación y HFMA en una zona afectada por la minería de oro en Santa Isabel-Tolima. La vegetación fue evaluada en dos áreas; una adyacente a los depósitos mineros y con vegetación nativa (SI-N) y otra intermedia con desechos mineros e inicio de sucesión vegetal natural (SI-SV) y los HFMA en el área SI-N y el área de desechos de minería (SI-M). La vegetación se cuantificó por la metodología RAP y los HFMA por el método de tamizado en húmedo a partir de suelo directo y cultivos trampa. Identificando 605 individuos, pertenecientes a 29 familias, 46 géneros y 54 especies vegetales y de HFMA 13 especies y 11 géneros, siendo 23 veces mayor en el área SIN, con Glomus microcarpum, como el más frecuente en ambas áreas. La diversidad, se determinó mediante los números de Hills, donde el área SI-N fue mayor en la vegetación (Q1: 11,94) y el área SI-M en los HFMA (Q1: 4,17). Se destacan las especies vegetales Baccharis latifolia, Agrostis sp, y Miconia sp y los HFMA del genero Glomus por ser potenciales en la fitorremediación. Palabras claves: Micorrizas, Suelo, Relaves, Fitorremediación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las micorrizas para la regeneración natural del Nogal (Cordia alliodora), en áreas de bosque seco tropical del valle geográfico del Rió Magdalena, en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Correa Guauque, Leidy CarolinaSe evaluaron las micorrizas que se encuentran asociadas a la especie Cordia alliodora en áreas de bosque seco tropical en el valle geográfico del río Magdalena en tres sitios de muestreo, cada uno representando el norte, sur y centro del departamento del Tolima. En cada zona se tomaron muestras de suelo y de raíces, en estado brinzal, latizal y fustal. Se realizo el aislamiento y conteo de esporas, se calculó el porcentaje de micorrización de cada estado en su respectiva zona. Se identificaron seis géneros de esporas, siendo el genero Gigaspora es el más abundante y predominante en las tres zonas. Se realizó un diseño “Manova trivariado de un diseño anidado en dos etapas (zonas) y (tamaño anidado dentro de zonas)”. Los datos fueron corridos en el software estadístico Infostat y ESM 8.4.6. El análisis de varianza mostró diferencias significativas en las zonas con respecto a las tres variables evaluadas: Intensidad de colonización en el sistema radicular (ICSR), Intensidad de la colonización en fragmentos de la raíz (ICFR), esporas por gramo de suelo fresco (ESP). Se realizó un análisis de componentes principales con el cual se determinaron las variables (resultados de análisis físico-químicos de suelos por zona) que más se correlacionaban positivamente y se hallaron los índices de diversidad de Shannon y de Simpson para el número de individuos por morfotipos de esporas. Palabras clave: Cordia alliodora, micorriza, esporas, colonización, bosque seco tropical, diseño anidado, variables, índices de diversidad.