Examinando por Materia "mejoramiento"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación institucional en las instituciones educativas de carácter público de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Osorio Alvarez, Germán AlonsoLa práctica de la evaluación Institucional recobra importancia en busca de la calidad en las Instituciones Educativas, ésta actividad se viene desarrollando desde finales del siglo XX, cuando el Ministerio de Educación Nacional con sus teóricos entendieron que las actividades en las Instituciones Educativas requieren de evaluación y seguimiento, además, en los procesos de calidad se involucra a los maestros, los alumnos, los padres de familia y el entorno social donde se ubique la misma haciendo parte fundamental del proceso educativo. Así, el propósito de este estudio fue realizar un análisis crítico del proceso de Evaluación Institucional y sus actores centrado particularmente en las Instituciones de carácter oficial que brindan los niveles de Educación Básica y Media del municipio de Ibagué. Se analizaron los aportes de algunas investigaciones que se han realizado y publicado sobre Evaluación Institucional para formar juicios críticos que conlleven al mejoramiento de los procesos que involucra la actual Evaluación Institucional que se aplica a nivel de establecimientos Educativos oficiales. La presente investigación se desarrolló bajo un proceso metodológico cualitativo y se aplicaron cuestionarios a una muestra de Rectores de las Instituciones educativas oficiales de Ibagué para generar resultados, se utilizaron los procedimientos y las técnicas requeridas para el caso. Sobre la base de los resultados se presentaron las conclusiones del estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoSelección de progenies superiores de tectona grandis L.F. en el norte del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Llanos Mayor, Luis FelipeLa teca es una especie arbórea comercial de alto interés, debido principalmente a las sobresalientes propiedades físicas y mecánicas de la madera, las tasas de crecimiento y la adaptabilidad a diferentes condiciones del sitio. Se requiere existencias genéticas superiores de teca para programas de reforestación que contribuyan a maximizar la producción en un corto período de tiempo. El objetivo del estudio fue evaluar la variación genética entre 40 progenies de medios-hermanos de 4 procedencias de la Costa Atlántica de Colombia. Los datos proceden de una prueba de progenies establecida en un arreglo de un árbol por parcela. Los rasgos cuantitativos y cualitativos se midieron cuando los árboles tenían 4 años de edad. Los componentes de varianza se determinaron mediante máxima verosimilitud restringida para calcular heredabilidades en sentido estricto, valores genéticos y ganancia genéticas esperadas. Las correlaciones genéticas entre los rasgos se calcularon utilizando análisis de varianza multivariada y un ranking de las progenies fue desarrollando. Las progenies mostraron una supervivencia de 73 a 100%. Los rasgos con mayor heredabilidad fueron dap (0.17), volumen total (0.15), área de proyección de copa (0.12), ángulo de inserción de ramas (0.12) y número de renuevos (0.10). Para estos rasgos, la ganancias genéticas esperadas seleccionando el 30% de las mejores progenies fueron 2.9%, 5.0%. 6.6%, 5.3% y 17.2%, respectivamente. El ranking genético para el volumen total, ángulo de inserción de ramas y número de renuevos permitió identificar que las mejores progenies proceden de los municipios Canalete y San Antero, Córdoba. Palabras clave: Progenie, heredabilidad, ganancia genético, mejoramiento genético.