Examinando por Materia "leche"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio analítico de la calidad y valoración nutricional de la leche humana de las madres donantes en la zona norte del Tolima(Universidad del Tolima, 2018) Romero Acosta, Kevin FernandoLa lactancia humana está influenciada por los aspectos nutricionales; que a su vez son dependientes de las condiciones socioeconómicas de las madres. En este trabajo se ha planteado la evaluación de los parámetros fisicoquímicas de calidad de la leche materna suministradas por madres lactantes en cuatro localidades del norte del Tolima. Haciendo uso de la infraestructura y acompañamiento de hospitales siguiendo los procedimientos operativos estándar para el muestreo de leche materna se colectaron 68 muestras de leche que fueron donadas por madres en estado de lactancia en las localidades de Alvarado (10), Fresno (26), Sebastián de Mariquita (12) y Venadillo (20). Las madres vinculadas al proceso de investigación recibieron capacitación sobre la importancia de asistir a los niños lactantes. El tratamiento a las donantes se realizó sin restricciones ni discriminación de edad. Se consideraron madres sanas en periodos de lactancia, con edades comprendidas entre 18 a 38 años. Los parámetros de densidad, humedad, conductividad eléctrica, crematocrito, grasa, pH, Dornic, Brix, fenoles totales, cloruros, fósforo, caseína, el nivel y perfil electroforético, análisis microbiológico y evaluaciones sensoriales. Los parámetros fisicoquímicos evaluados presentan diferencias significativas entre los contenidos de muestra en las características fisicoquímicas de calidad y las variaciones socioeconómicas. El análisis microbiológico se realizó a partir del procedimiento clásico para la detección de coliformes totales. El análisis multivariado revela correlaciones entre los grupos de muestra diferentes dependientemente de las condiciones socioeconómicas y origen geográfico. Este documento es un aporte a la investigación de la calidad de la leche materna y se consolida como la primera investigación en el área como una contribución de universidad pública.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de laboratorios de lácteos(Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Obando Chavez, MónicaEn este libro guía se ha querido recoger gran parte del conocimiento y de la experiencia práctica que se ha desarrollado a lo largo de 10 años de trabajo docente en la asignatura “Lácteos” del Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad del Tolima y de más de 13 años de experiencia profesional en la industria lechera privada. Este texto servirá de guía de laboratorio, adicionalmente será un material de consulta para aquellos estudiantesy profesionales que se desempeñan en el área; Es relevante para quienes busquen estandarizar procesos de elaboración de derivados lácteos típicos colombianos, puesto que no es fácil encontrar información técnica o protocolos de proceso detallados sobre estos productos. GUÍA DE LABORATORIOS DE LÁCTEOS GUÍA DE LABORATORIO
- PublicaciónAcceso abiertoSuplementación con glicerina cruda: efectos sobre la producción, composición y calidad de leche y metabolitos en sangre en vacas GYR X Holstein(Universidad del Tolima, 2020) Suárez Ariza, AlfredoEl Glicerol o Glicerina Cruda (GC), es un subproducto del procesamiento de los ácidos grasos para la producción de biodiesel, el cual en los últimos años ha tenido alto crecimiento debido a la demanda de fuentes renovables de energía, puesto que varios investigadores han evaluado la utilización en la alimentación animal, generando resultados sobre la factibilidad de su utilización como sustituto energético en dietas de rumiantes; Sin embargo, en Colombia los estudios con vacas lecheras en condiciones de trópico bajo son escasos. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar los efectos de la suplementación con GC sobre la producción, composición y calidad de la leche y metabolitos en sangre. Se utilizaron 40 vacas Gyr x Holstein en primer tercio de lactancia, cuya dieta basal fue pastoreo de forraje Brachiaria decumbens, brizantha, Panicum maximum mombasa, ensilaje de maíz y alimento concentrado. Los tratamientos evaluados fueron: Control (sin GC), bajo GC (500 g d-1), medio GC (1000 g d-1) y alto GC (1500 g d-1). Se evaluó la producción diaria de leche y su calidad determinando sólidos totales, grasa, proteína, lactosa, nitrógeno ureico (MUN), recuento de células somáticas (RCS), Ácidos grasos no esterificados (NEFA´S) y β-hidroxibutirato En el análisis serológico se determinó glucosa, nitrógeno ureico (BUN), β-hidroxibutirato, colesterol y triglicéridos. Se observó aumento en la producción de leche cuando se suplemento las vacas con 1500 g-1 de GC, obteniéndose una producción de 17.97 l/d en comparación a vacas no suplementadas con GC cuya producción fue de 16.23 l/d, presentando disminución en el porcentaje de la proteína de la leche, sin sufrir alteraciones significativas, los otros metabolitos sanguíneos no presentaron diferencias. Concluyendo que la suplementación con GC mejora la producción de leche en vacas de primer tercio de lactancia y no altera la composición de la leche ni los metabolitos sanguíneos.