Examinando por Materia "ideología"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis discursivo para el fomento de la lectura crítica en la educación básica secundaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Gaítan, Samaela MelidaLa habilidad de lectura crítica en el proceso educativo es imprescindible. Tanto por su valor epistémico como social, es allí donde confluye la cultura y el sujeto en una constante interrelación dialéctica, en el sentido, que un sujeto con una cosmovisión interactúa con un objeto mediado por significados socio-históricos, ambos se trasforman, construyen y se modifican. Por ende, es necesario potencializar la lectura crítica en todos los niveles educativos. A raíz de ello, se pretende que mediante el abordaje de la canción popular del género urbano, concebida como una unidad textual y discursiva (verbal – musical), se logre potenciar la lectura crítica en los estudiantes de Educación Básica del grado 9º. De la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral del municipio de Melgar Tolima. Así, el objetivo es analizar el discurso de un corpus de canciones para potencializar la lectura crítica en estudiantes de la educación básica. Para lograr este cometido se proponen dos momentos, el primero, realizar un análisis discursivo a un grupo de canciones con el fin de promover la lectura crítica y el segundo, desarrollar una estrategia didáctica para analizar discursivamente las canciones. Esta última categoría teórica, debe ser asumida no sólo de una forma lúdica sino también de una manera reflexiva para construir conocimiento y establecer relaciones críticas con la sociedad, la cultura y la ética. Cabe resaltar que el desarrollo del proceso investigativo es de carácter cualitativo y su metodología se fundamentara en el ACD (análisis crítico del discurso) con el fin de revelar las estructuras globales y locales de significados en las líneas de las letras musicales, por lo tanto, se pondrá en evidencia el papel del lenguaje y el uso que se hace de él, con diversos fines comunicativos, bajo este enfoque el uso del poder se reproduce mediante el texto y el habla que a su vez, construye unas representaciones que condicionan la realidad a favor de una pequeña elite que tiene acceso a los recursos tanto simbólicos como económicos. Los anteriores planteamientos teóricos se fundamentan en autores como Van Dijk, (2001); Pardo, (2011); Freire, (1992). Las fases se dividen en tres momentos, la selección y clasificación del corpus (canciones del género urbano); la interpretación y análisis del corpus bajo los lineamientos del ACD; la propuesta de una secuencia didáctica para potencializar la lectura crítica desde la música en la educación básica secundaria bajo los ejes curriculares de interpretación textual y otros sistemas simbólicos delineados por los Estándares de Lengua castellana. Palabras claves: análisis del discurso, estrategia didáctica, ideología.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sociocrítico del proyecto de nación en la novela la uribe de la loba, de José María Vargas Vila(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ayala Osorio, María del PilarEl presente trabajo de grado explora la novela La ubre de la loba, de José María Vargas Vila desde la sociocrítica (específicamente desde Mijail Bajtín en Teoría y estética de la novela). La ubre de la loba hace parte de una trilogía que inicia con El minotauro (1920), continúa con El final de una sueño (1918) y finaliza con la novela objeto de estudio de esta investigación. La crítica literaria no ha llegado a un acuerdo sobre la fecha exacta de su publicación (se presume que es en 1918). Además, referente a la misma no existen suficientes estudios, salvo uno de Juan Carlos González en el prólogo de la edición de Panamericana del 2003, titulado La nación como vórtice en La ubre de la loba. El hilo que articula la trilogía es la presencia del protagonista, Froilán Padilla. Es exiliado de Colombia a los 20 años. Perseguido por sus ideas liberales. Alcanza un prestigio intelectual como médico en Francia y retorna a los 70 años a Colombia con el deseo de llevar proyectos modernizadores, los cuales son obstaculizados por la iglesia católica y la élite conservadora. Atendiendo a lo anterior, este trabajo de investigación pretende explorar sociocríticamente la configuración del proyecto de nación que se encuentra presente en la novela La ubre de la loba, además realizar una revisión al tejido narrativo que la sustenta. Tomando como fundamentos teóricos, lo propuesto por Bajtín, la forma arquitectónica, la forma compositiva y el ideologema. Palabras claves: Proyecto de Nación, sociocrítica, Vargas Vila, forma arquitectónica, forma composicional, ideologema.