• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "hábito"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Caracterización del IMC y el ICC frente a la condición física de la población infanto juvenil del municipio de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Reyes Cortés, Iván Felipe; Reyes Oyola, Felipe Augusto
    El propósito del presente trabajo de investigación fue conocer y analizar el Índice de Masa Corporal, el Índice de Cintura Cadera y la condición Física de la Población infanto-juvenil escolar del municipio de la Ciudad de Ibagué. El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, (Burgos Rodríguez, 1998).La población estuvo conformada por todos los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar (Primara, Secundaria y Media – Instituciones Oficiales y No Oficiales), calculada en 98.228 escolares (46.989 en básica primaria, 47.8% y 51.239 en secundaria y media, 52.2%), según los datos de la Secretaria de Educación de Ibagué - Alcaldía de Ibagué (Alcaldía Ibagué, 2011).Este trabajo fue realizado en tres etapas: en la primera etapa de preparación, donde se efectuó el análisis de la población, selección de las instituciones, distribución de la muestra y capacitación del personal encargado de aplicar los cuestionarios y la toma de medidas. En la segunda etapa se hizo la aplicación de los instrumentos en las diferentes instituciones que fueron seleccionadas previamente y la recolección y tabulación de datos para su posterior análisis. En la tercera etapa se llevó a cabo el análisis y discusión de resultados, se elaboran las conclusiones y se establecen las recomendaciones. Se encuestaron 1408 estudiantes y se obtuvieron los siguientes resultados: el 59% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué de la sección Primaria, se encuentran en un IMC de Bajo Peso lo que nos lleva a inferir que se presentan elevados índices de desnutrición. El 70% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué sección Secundaria se encuentra con un IMC de Peso Normal entendiéndose esto como una normalización de los pesos al llegar a esta sección. El 48% de la población en general evidencia problemas de Obesidad, Sobre peso y Bajo Peso. Tan solo el 22,51% de la población tiene un nivel de Actividad Física, Muy Activo seguido del 17,33% que se encuentra en la categoría de Regularmente Activo y esto demuestra que los Hábitos de realizar actividad física están lejos de liderar estas investigaciones. Se encontró que el Índice de Masa Corporal, no se encuentra relacionado con el género y que el 55,4% de la población infanto-juvenil escolar femenina presentan alto grado de contraer enfermedades como la diabetes mellitus, enfermedades coronarias y tensión arterial. Se concluyó que existe una elevada prevalencia de Hábitos de Vida inadecuados y riesgosos en la Población Infanto-juvenil Escolar del Municipio de Ibagué evaluada con bajo peso, sobrepeso y sedentarismo, factores de riesgo modificables comportamentales; por lo que se recomienda realizar acciones preventivas basadas en el principio de formación integral (transversalidad curricular) lideradas desde la cátedra de Educación Física, es decir, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Cintura Cadera, Condición Física, Hábitos, Instituciones Educativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mirada renovada al canon literario mediante el género narrativo: el cuento, a través de las obras literarias de autores como Tomas Carrasquilla, Jordi Sierra, Gianni Rodari, para los grados sexto de la institución educativa departamental El Tequendama de el Colegio, Cundinamarca
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Serna Romero, Arnold Andrés; Guevara, Jenny Patricia; Benavides Córdoba, Karol Natalia
    Este proyecto investigativo aborda la problemática que tienen los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental el Tequendama, ubicada en el municipio de Mesitas de El Colegio. Esto radica en que los estudiantes no sienten gusto frente al canon literario establecido por el colegio. Se debe a dos razones, los estudiantes sienten que el canon es impuesto; y las obras que lo conforman pertenecen a la literatura clásica, los estudiantes no poseen un hábito lector, ni un nivel de comprensión lectora inferencial o crítico-intertextual bien desarrollados. Este proyecto plantea el taller literario de cuentos como innovación didáctica, despertando en el estudiante su capacidad crítica y analítica. Se crearon grupos focales donde se realizaron talleres literarios a partir de los autores Gianni Rodari, Yolanda reyes, Yordi Sierra y Tomas Carrasquilla autores que los estudiantes del grado sexto no conocían creando alto interés en estos, la construcción de estos talleres fue realizada a partir de objetivos establecidos previamente los cuales permitieron el desarrollo de tres etapas sensibilización, motivación y producción basadas en un sustento teórico como el aprendizaje significativo de David Ausubel (1983) y la relación de la literatura infantil en la construcción de la conciencia en el niño como lo plantea Juan Cervera (1994). Finalmente, se analizó la información obtenida de los encuentros para formular una reflexión sobre la importancia de renovar el canon literario, este cambio llega a ser significativo si los integrantes de la institución son parte de la solución generando compromiso frente al alcance de las metas propuestas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Reviviscencia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) García Sánchez, Jully Johanna
    Este trabajo de grado expone una serie de retratos con carácter rememorativo, en donde se ve plasmada la preocupación por retener en la memoria la imagen del rostro de un ser querido que falleció. Una manera simbólica de expresar la relación existente entre imagen y memoria, unida al deseo de preservar metafóricamente el recuerdo, tras el daño que deja el paso del tiempo. Por medio de una foto se hace un proceso de experimentación pictórica de la imagen, en donde se pinta y se transfiere repetidamente la misma a manera de hábito contra el desvanecimiento o la pérdida de la imagen, que conecta la ausencia del ser con la existencia propia. Use la técnica encáustica que utiliza la cera de abejas y resinas de árboles para su preparación. En este proyecto la utilizo como agente protector de la imagen contra los daños externos, implementada como un ritual relacionado con la protección del difunto en su viaje a lo desconocido. En medio de la búsqueda pictórica me voy desprendiendo de la imagen veritativa del rostro, reencontrándome con la pérdida y enfrentándola con el hábito de pintar.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo