• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ganadería"

Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización y tipificación de las fincas ganaderas de la zona centro del departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rivera Clavijo, Sergio Andrés
    El análisis multivariante (AM) es la parte de la estadística y del análisis de datos que estudia, organiza, analiza, representa e interpreta los datos que resultan de observar más de una variable estadística sobre una muestra de individuos. Se realizó una encuesta con base en variables cuantitativas y cualitativas tomando la información primaria sobre un total 224 Fincas de la Zona Centro del Tolima, con el objeto de tipificar y caracterizar las fincas ganaderas y sus familias en el centro del Tolima. Se realizaron diferentes análisis de estadística multivariada como Análisis de componentes principales, Análisis de Conglomerados y Análisis de Discriminante Canónico. La tipología mostró tres grupos con características diferenciadoras entre sí y tamaños diferentes, lo cual sugiere la existencia de tres tipos de fincas. Un grupo con 135 unidades de análisis que contiene las fincas con un promedio de 23,18 ha; el conglomerado 2 (61 fincas) que tiene en promedio 15,02 ha y el conglomerado 3 que agrupó a las 28 fincas más grandes con una media de 104,03 ha. Utilizando las variables: Área predial, Área Pecuaria, Bosques, Pastos Naturales, Unidad Gran Ganado (UGG), Potreros, Leche Vaca día, Cultivos, Índice Educativo (IE) y trabajadores, se comprobó la utilidad de los análisis multivariados para interpretar la diversidad de fincas y sus características productivas y sociales. Además, se construyó el indicador bioeconómico llamado Índice Educativo “IE”, basado en la información recolectada en la encuesta, analizando los componentes de tipo productivo, reproductivo, físico, biológico, social, económico y cultural, de los productores ganaderos de la zona central del departamento del Tolima.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Conocimiento local de ganaderos sobre el componente leñoso para la implementación de innovaciones tecnológicas en la zona norte del Tolima
    (Universidad del Tolima, 2019) Medina Ríos, Eliana Lizeth; Mora Delgado, Jairo Ricardo (director)
    El reconocimiento del componente leñoso presente en las fincas ganaderas, sumado al conocimiento construido por productores con base en los usos y potencialidades de las especies, constituyen la base para el diseño de Sistemas Silvopastoriles ajustados a características particulares de cada finca. Sin embargo, dichos modelos en algunas ocasiones no llegan a ser implementados, pues los objetivos de las propuestas no son acordes a las del productor. El objetivo del presente estudio evaluó el conocimiento local de los productores, mediante análisis de percepción del componente arbóreo presente en fincas, como herramienta para la toma de decisiones en procesos de innovación tecnológica que contribuyan al desarrollo ganadero del norte del Tolima. Posteriormente se describieron los sistemas de producción ganadera de 4 municipios (Piedras, Lérida, Ambalema y Armero-Guayabal), y se aplicaron 24 encuestas en 12 fincas seleccionadas mediante análisis de conglomerados. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a la estructura agraria, social, demográfica, tecnológica, zootécnica y sanitaria. Con base en la información recopilada se diseñaron 3 modelos de Sistemas Silvopastoriles, y se ajustaron a las características de cada grupo de fincas. Los diseños fueron evaluados midiendo su potencial de adoptabilidad. Los productores identificaron 50 especies arbóreas con usos dentro de la producción ganadera, diferenciados por la prestación de 9 bienes y servicios. 46 especies del total fueron valoradas como prestadoras de sombrío para los animales, 26 se utilizan para el suministro de frutos y follaje, 13 para alimentación humana, y 40 especies como resistentes a la sequía. Los resultados del potencial de adopción mostraron 72 y 90% de probabilidad de adopción de productores y técnicos respectivamente. Como conclusión, el conocimiento local de los ganaderos sobre especies arbóreas contribuye a la construcción de sistemas silvopastoriles con altas probabilidades de adopción. Sin embargo, esta adopción se ve limitada por la disponibilidad de mano de obra, la capacitación sobre los temas tratantes, y muy importante, por el área del predio. Palabras clave: conocimiento local, análisis de conglomerados, especies arbóreas, sistemas silvopastoriles, adoptabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la curva de crecimiento, viabilidad y proteínas plasmáticas pre-destete de terneros Romosinuanos en condiciones de bosque seco tropical
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Angarita Gómez, Gustavo Adolfo; Granada Gómez, Wilmar Leonardo
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de la incidencia de patologías y estado reproductivo de hembras bovinas sacrificadas en las plantas de beneficio Carlima en (Ibagué-Tolima) y Jongovito en (Pasto-Nariño)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Suárez Mesa, Rafael Antonio; Ramos Cabrera, Yoana Maricel
    Los objetivos de este estudio fueron determinar la incidencia de patologías y el estado reproductivo de 1787 hembras bovinas de la cuales 1339 y 448 fueron sacrificadas en las plantas de beneficio Carlima (P.B.C) y planta de beneficio Jongovito (P.B.J.) en Ibagué-Tolima y Pasto-Nariño respectivamente, describir las características de hembras gestantes y evaluar la frecuencia de alteraciones del tracto reproductor bovino. El estudio se realizo de Julio a Agosto 2008. En Ibagué-Tolima y Pasto-Nariño. La determinación de edad aproximada de las hembras se estableció a través de la cronometría dentaria y fueron clasificadas en 5 grupos, determinados por las características morfológicas de los dientes. Jóvenes. (JO); Pre Adulto. (PA); Adultos (AD); Mayores (MA) y Viejos (VI). La información se analizó mediante estadística descriptiva, análisis de varianza utilizando los programas Bio-Stat y Info Stat. De acuerdo con las 1339 hembras evaluadas en Ibagué (P.B.C), 1037 (77,4 %) mostraron inclinación a características raciales Indicus y 301 (22,48 %) a características raciales Taurus, para Pasto (P.B.J) de 448 hembras evaluadas; 21 (4,69 %) presentaron características raciales Indicus y 427 (95,31%) características raciales Taurus. De 1787 tractos reproductivos examinados en las plantas de beneficio 1118 (66,48%) estaban gestando y de estas 952 (71,10%) de1340 para la planta Carlima fueron gestante y 236 (52,68 %) de 448 en la planta Jongovito fueron gestantes. De 358 (92,51 %) y 185 (87,26 %) de las hembras vacías presentaron evidencia de actividad ovárica y 29 (7,49 %) 27 (12,74 %) no, en P.B.C. y P.B.J. respectivamente. En 4 y 7 de los tractos reproductores gestantes hubo algún tipo de anormalidad, y en 32 y 61 de los tractos vacíos tuvieron algún tipo de anormalidad en P.B.C. y P.B.J. respectivamente. La alteración más frecuente fue la presentación de quistes Lutéales y Endometritis en P.B.C y P.B.J. respectivamente. De 44 (3,29 %) en la P.B.C. y 70 (15,63 %) en la P.B.J. de los órganos reproductivos analizados presentaron anomalías. Las hembras (JO) 0,60 %, (PA) 0,52 %, (AD) 0,30 %, (MA) 0,75%, (VI) 1,12 %, en la P.B.C. y las hembras (JO) 0,22 %, (PA) 3,35 %, (AD) 4,46 %, (MA) 4,24%, (VI) 3,35 %, en la P.B.J. presentaron anomalías en sus tractos reproductivos. El (20,69 %) y (30,51 %) de las hembras gestantes se encontraron en el primer trimestre, el (50 %) y (52,54 %) de las hembras se encontraron en el segundo trimestre, y el (29,31 %) y (16,95%) de las hembras se encontraban en el último tercio de gestación en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente. En los fetos en que se pudo determinar el sexo (n= 909) y (n=223), 464 (48,74 %) y 99 (41,95 %) fueron machos y 445 (46,74 %) y 124 (52,54 %) fueron hembras, observados en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente. (p > 0.05). 573 (60,19 %) y 122 (51,69%) de los Fetos se hallaron en el cuerno derecho; 379 (39,81 %) y 122 (48,31 %) en el izquierdo en la P.B.C. y en la P.B.J. respectivamente (p < 0.05). De los (n= 358) y (n=185), tractos vacíos de hembras que estaban ciclando 219 (61,17 %) y 117 (63,24 %), presentaron ovulación en el ovario derecho; 139 (38,83 %) y 68 (36,76 %) en el ovario izquierdo analizados en la P.B.C. y en la P.B.J., respectivamente (p > 18 0.05).En conclusión, el porcentaje de hembras gestantes sacrificadas fue alto presentando un mayor % en la P.B.C. y el número de anormalidades en los úteros fue mayor en las hembras con inclinación racial taurus estableciéndose un mayor % en las hembra sacrificadas en la P.B.J. Los quistes Lutéales y Endometritis fueron las alteraciones más comunes en la P.B.C y P.B.J. respectivamente. Palabras clave: Alteraciones, tracto reproductivo, gestación, bovinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo de trópico de altura con pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Sauco (Sambucus nigra) y Aliso (Alnus acuminata) y su impacto en la producción de leche en Roncesvalles (Tolima)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cárdenas Yepes, Carlos Arturo; Rocha Rodríguez, Cristina
    Los sistemas silvopastoriles se presentan como una alternativa muy interesante para la ganadería, considerando la necesidad que tienen los productores de mejorar sus rendimientos ofreciendo a sus animales forraje de buena calidad. Logrando a su vez proteger los suelos y evitar al máximo los efectos nocivos que puede causar la ganadería al medio ambiente. Este estudio fue realizado en la finca la Estrella, en el municipio de Roncesvalles en el Tolima (coordenadas geográficas N03°59.139´ W075°37.674´). Los sistemas silvopastoriles de altura han sido poco estudiados, por lo cual este trabajo presenta al sauco como una alternativa de alimentación para producción de leche y al aliso como una especie amigable con el suelo, combinados con el pasto kikuyo en un sistema silvopastoril intensivo. Esta combinación logró ofrecerles a los animales una mayor cantidad y calidad de forraje. El estudio reportó crecimiento y desarrollo general adecuado y acorde con la literatura en ambas especies. El estudio de la gramínea arrojó que no existen diferencias significativas entre el crecimiento de esta dentro del sistema silvopastoril y en el lote control, aunque se demostró que el crecimiento de las hojas varía para adaptarse a la sombra dentro del sistema silvopastoril. La producción de biomasa de la gramínea fue mayor en el lote control que en sistema silvopastoril, mostrando entre estos valores diferencias significativas. Los árboles de sauco produjeron en promedio de biomasa de 1298 g. de forraje verde/planta. Las pruebas bromatológicas mostraron un contenido de proteína de 25,2 %, valor por encima de lo reportado. Los contenidos de fibra son bajos para este tipo de forraje, sobresaliendo la baja cantidad de lignina presente. La respiración encontrada fue mayor dentro del sistema silvopastoril, aunque no se encontraron diferencias significativas respecto al lote control. El promedio de producción de leche fue significativamente mayor en el sistema silvopastoril con un promedio de producción diaria de 9.04 comparado con un promedio diario de 7,52 litros en el lote control. Palabras claves: ganadería, nutrición, proteína, forraje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Monitoreo y evaluación de la carne bovina producida en sistemas silvopastoriles en el Tolima
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Piñeros Varón, Roberto; Bonilla Trujillo, Danilo; Serrano, Jorge Rodrigo
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Paisajes, pasturas y pastos : métodos para determinar cantidad y calidad
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2015, 2015) Mora Delgado, Jairo; Castañeda Serrano, Román; Piñeros Varón, Roberto
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima: una sistematización de experiencias
    (Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Laverde, Christian Humberto; Mora Delgado, Jairo Ricardo (director); Holguín Castaño, Vilma Amparo (directora)
    La sistematización de experiencias representa una herramienta de gran utilidad para la evaluación de proyectos, permitiendo generar aprendizaje a partir de la experiencia vivida. El objetivo del presente estudio fue sistematizar un proceso de transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima. Inicio con la tipología de pequeños y medianos productores de ganado bovino de tres municipios: Guamo, San Luis y Ortega. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a indicadores bio-económicos. Posteriormente se evaluaron las percepciones de los procesos de cambio tecnológico. Se continuo con la sistematización desde el interés de ejecución técnico y financiero del proyecto, haciendo un análisis de algunos obstáculos que se presentaron y obteniendo como suministro la experiencia vivida por los extensionistas, teniendo en cuenta sus conocimientos y haciendo una reflexión de sus prácticas de intervención. Se evaluó el informe final del proyecto de ZGC, para dar un valor educativo de la experiencia y permitir una contextualización. Posteriormente se trabajó en dos grupos focales con los extensionistas, permitiendo el análisis de los perfiles y experiencia laboral, evaluando diversos aspectos de ejecución del proyecto. Por último, se abordó la sistematización analizando el impacto de la transferencia de los mensajes, los cuales fueron generados a partir de las necesidades de la población. En cuanto a la percepción de la efectividad del proceso de capacitación, se indagó sobre las opiniones de los ganaderos respecto a temas identificados como claves, calificados mediante una escala Likert. Se concluyó que los datos sugieren un impacto positivo en el manejo de nuevos conceptos, tanto en la parte técnica, productiva, sanitaria y gerencial en el lenguaje de los usuarios del proyecto. Se determinó que las producciones ganaderas del Sur del Tolima corresponden a una ganadería extensiva, heterogéneas en cuanto a la tenencia de la tierra, pero homogéneas en cuanto a las bajas productividades. Palabras clave: Tipificación, sistematización de experiencias, extensionista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima: una sistematización de experiencias
    (Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Laverde, Christian Humberto
    La sistematización de experiencias representa una herramienta de gran utilidad para la evaluación de proyectos, permitiendo generar aprendizaje a partir de la experiencia vivida. El objetivo del presente estudio fue sistematizar un proceso de transferencia de tecnología en comunidades ganaderas del sur del Tolima. Inicio con la tipología de pequeños y medianos productores de ganado bovino de tres municipios: Guamo, San Luis y Ortega. La información describió los sistemas de producción ganadera de acuerdo a indicadores bio-económicos. Posteriormente se evaluaron las percepciones de los procesos de cambio tecnológico. Se continuo con la sistematización desde el interés de ejecución técnico y financiero del proyecto, haciendo un análisis de algunos obstáculos que se presentaron y obteniendo como suministro la experiencia vivida por los extensionistas, teniendo en cuenta sus conocimientos y haciendo una reflexión de sus prácticas de intervención. Se evaluó el informe final del proyecto de ZGC, para dar un valor educativo de la experiencia y permitir una contextualización. Posteriormente se trabajó en dos grupos focales con los extensionistas, permitiendo el análisis de los perfiles y experiencia laboral, evaluando diversos aspectos de ejecución del proyecto. Por último, se abordó la sistematización analizando el impacto de la transferencia de los mensajes, los cuales fueron generados a partir de las necesidades de la población. En cuanto a la percepción de la efectividad del proceso de capacitación, se indagó sobre las opiniones de los ganaderos respecto a temas identificados como claves, calificados mediante una escala Likert. Se concluyó que los datos sugieren un impacto positivo en el manejo de nuevos conceptos, tanto en la parte técnica, productiva, sanitaria y gerencial en el lenguaje de los usuarios del proyecto. Se determinó que las producciones ganaderas del Sur del Tolima corresponden a una ganadería extensiva, heterogéneas en cuanto a la tenencia de la tierra, pero homogéneas en cuanto a las bajas productividades.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo