Examinando por Materia "fisiología"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación al conocimiento de la biología de la salamandra bolitoglossa ramosi(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cruz Rodriguez, Erika Ximena; Galindo Martínez, Carlos AlbertoLa temperatura y la humedad son factores determinantes en los procesos fisiológicos y comportamentales de los anfibios. El objetivo de este trabajo fue caracterizar aspectos de la biología termal de la salamandra Bolitoglossa ramosi. Para esto, se evaluó la dependencia térmica de la especie con respecto a las temperaturas del aire y del sustrato en campo. A cada individuo se le registró: la temperatura corporal, la masa corporal y la longitud corporal. Además se midió la temperatura del sustrato y la temperatura del aire en el lugar donde fueron encontrados. Por otra parte, se estableció la preferencia térmica de la especie y su relación con la humedad relativa a través de la construcción de gradientes térmicos y de humedad. La temperatura corporal de los individuos estuvo estrechamente correlacionada con la temperatura del sustrato y la temperatura del aire. Además, la correlación entre la temperatura corporal y la temperatura del sustrato fue mayor que la correlación entre la temperatura corporal y la temperatura del aire. De otro lado, la preferencia térmica de la especie estuvo determinada por la humedad relativa, de tal manera que los individuos seleccionaron temperaturas acorde a la disponibilidad de humedad. Por lo tanto, Bolitoglossa ramosi es una especie termoconformadora y tigmoterma, en donde la humedad relativa determina la selección térmica de los individuos, ya que en condiciones de humedad superior al 80% los individuos pueden seleccionar temperaturas preferidas que les permiten llevar a cabo de manera más eficiente sus procesos fisiológicos. Palabras Clave: Anfibios, ectotérmos, fisiología, humedad, preferencia térmica temperatura.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del crecimiento y de la distribución diferencial de fotoasimilados en estados juveniles de desarrollo de Gmelina arborea bajo entorno ambiental controlado(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) García Góngora, Laura AlejandraGmelina arborea es una especie forestal de gran interés en el comercio maderero que debido a su calidad y a su crecimiento, es la más utilizada en los proyectos encaminados a generación de materia prima para la industria colombiana, en bosque seco tropical. Por ello es importante, desarrollar tecnología para su producción y conocer sus características de crecimiento y desarrollo en nuestro medio. Se establecieron experimentos estadísticos tanto a nivel de laboratorio como a nivel de vivero tomando como referencia las condiciones del Centro Universitario Regional del Norte de la Universidad del Tolima. En vivero se estableció un diseño experimental completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo, con el propósito de probar la hipótesis funcional del compromiso de crecimiento que confronta la adaptación y competencia. Los resultados mostraron que las plántulas que crecen en ambientes con restricciones de luz tienen mayor tasa de crecimiento relativo (RGR) que las que crecen a plena exposición, para lo cual las plántulas ajustan sus caracteres morfológicos y fisiológicos como el área foliar específica (SLA) y la relación entre biomasa aérea y subterránea (S/R). Se evidencia una alta plasticidad en las poblaciones puesto que priorizan la distribución de su biomasa y su funcionalidad con las condiciones de iluminación del entorno de crecimiento. Estos contribuyen a la optimización de sistemas productivos en áreas de bosque seco tropical en Colombia, donde se utilicen individuos de Gmelina arborea sometidos a ambientes heterogéneos como sistemas agroforestales y plantaciones puras, para maximizar condiciones de competencia o de adaptación. Palabras Clave: Biomasa, Crecimiento, Fotoasimilados, Fisiología, Cambio climático global.