Examinando por Materia "especies forestales"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCuantificación de biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia kunt, en “La Hacienda la Guaira” municipio de Alvarado Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Herrera, Rodrigo; Rojas Mejía, Adriana CarolinaEl presente trabajo “Cuantificación de Biomasa y aporte al suelo en Guadua angustifolia Kunth, hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. El objetivo general es cuantificar la biomasa de los diferentes componentes de la guadua, el trabajo se centra en la determinación de funciones alométricas para estimar la biomasa y en cuantificar los aportes al suelo por parte de la especie. El trabajo de campo se realizó con base en el muestreo destructivo de 36 culmos de guadua, dividiéndose en 18 culmos maduros, 9 culmos viches y 9 renuevos, distribuidos homogéneamente en 3 rodales, ósea 12 culmos por rodal. Los sitios de muestreo están localizados en el bosque seco tropical (bs-T) al norte del departamento del Tolima en la población de Alvarado específicamente en la hacienda la Guaira. En lo fundamental, se determino que el aporte de biomasa de la especie oscila ente 11,5 y 29,88 ton/ha/año, este aporte se ajusta a los estipulados para la especie y siendo un aporte significativo teniendo en cuenta que la especie no es propia del tipo de bosque en estudio bs-T. La hojarasca fina aportada al suelo es de 12.6144 ton/ha/año en promedio, se determino que el aporte de hojarasca es mayor en temporada de lluvias y que este comportamiento es propio de bosques secos tropicales bs-T. La biomasa como peso seco de la especie estudiada se distribuye en: porcentajes así: la cepa presenta el 14.05%, la basa el 30.72%, la sobre basa 9.84%, el varillón 4.09%, las hojas 9,09%, las ramas13.12%, las raíces mayores 13,56% y las raíces menores 5.53%. Estos valores no presentan mayor variación a pesar de las diferencias de altura total (HT) y diámetro a la altura del pecho (DAP) y se ajustan a los porcentajes estipulados para la especie. El contenido de materia orgánica y carbono orgánico más altos corresponde al rodal más antiguo en plantación y los contenidos más bajos al rodal mas reciente, se determino que los porcentajes de materia orgánica encontrados están por encima de los valores típicos para el bosque seco tropical bs-T, este resultado se le puede adjudicar a la presencia de la especie guadua angustifolia Kunth. Si bien los resultados logran el propósito, el estudio no cubre todas las condiciones de plantación para la especie guadua angustifolia Kunth en el bosque seco tropical y en especial de la región del Tolima. Por lo cual queda un amplio campo de investigación. Igualmente, en los estudios siguientes deberá aumentarse el tamaño de la muestra e incluirse la medición de nuevas variables. Palabras clave: Biomasa, bosque seco tropical bs-T, Guadua angustifolia Kunth, hojarasca fina, muestreo destructivo.
- PublicaciónAcceso abiertoEntomofauna asociada y estudio de daños insectiles en plantación de Guadua angustifolia Kunth, en “La Hacienda La Guaira” municipio de Alvarado-departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007, 2007) Jiménez Guarnizo, Nehey Marelbi; Valbuena Lancheros, Hernán DaríoEl presente trabajo “Entomofauna asociada y estudio de daños insectiles en plantación de Guadua angustifolia Kunth, Hace parte del proyecto “Cadena Productiva de la Guadua en el Tolima” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, en marco convenio #034 con la Universidad del Tolima. Esta investigación se realizó con el fin de de reconocer la entomofauna asociada y analizar los daños Insectiles en G. angustifolia Kunth, Debido a que la información sobre este tema en los guaduales del departamento del Tolima es nula. Los guaduales donde se centro el estudio se localizaron en la hacienda La Guaira, en el municipio de Alvarado Tolima. Para la toma de información se efectuaron visitas semanales con una duración de 2 días ininterrumpidos realizando muestreos diurnos y nocturnos, por un periodo de 7 meses, comprendido entre Agosto y Noviembre de 2005, Febrero y Mayo de 2006. Como métodos de captura se utilizaron, recolección manual, jama, trampa malaise, y Trampas de luz (Muestreo nocturno). Una vez recolectados los especimenes en el campo fueron llevados al laboratorio para su respectiva identificación y clasificación taxonómica, hasta familia. La evaluación de este trabajo, se baso en el análisis de la abundancia, frecuencia y la densidad de especies según el índice de Margalef. Los datos obtenidos revelan que la fauna entomófila es muy diversa, se registraron 326 especies, 115 familias y 15 órdenes asociadas a los guaduales. Se registraron dos tipos de daños ocasionados por Podischnus agenor Oliver (Coleóptera: Scarabaeidae), y Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae). Los daños más relevantes fueron los generados por este último, pues el 100% de la plantación se encuentra afectada. Palabras clave: diversidad, especies, nivel de infestación.