Examinando por Materia "embalses"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstado poblacional, distribución y evaluación del hábitat para el establecimiento de perspectivas de manejo de la babilla (Caiman crocodilus fuscus) en la represa hidroeléctrica del río Prado en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2020, 2020) Mora Rivera, Nohora CristinaLas represas son utilizadas en la gestión del recurso hídrico, ya que permiten el abastecimiento de agua para diversos usos; el manejo de estas, debe contemplar la satisfacción de las demandas del recurso a partir del funcionamiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Desde el punto de vista de la biodiversidad el interior de los embalses presentan heterogeneidad de sustratos y coberturas que los convierten en ecosistemas acuáticos y zonas de vida con gran potencial biológico. En la cuenca del río Magdalena, se encuentra ubicada la represa hidroeléctrica del río Prado (Hidroprado) la cual es considerada como un humedal artificial de gran importancia ambiental para el departamento del Tolima, dados los servicios ecosistémicos que brinda, la biodiversidad y la comunidad que lo habita. Dentro de las especies promisorias que habitan el embalse se encuentran la babilla (Caiman crocodilus fuscus), este caimán registrado en el apéndice II de la CITES, posee importancia ecológica y sociocultural, y potencial productivo; además, la conservación y uso sostenible de este recurso biológico, requiere de la conservación del hábitat, lo que permite considerarlo como especie focal y utilizarlo como herramienta para la gestión ambiental del recurso hídrico y del ecosistema al cual está asociado. Para este fin, se hizo necesario conocer la distribución, ecología poblacional y uso de hábitat de la especie a partir de recorridos diurnos y censos nocturnos, así como las relaciones etnozoológicas de la comunidad con la que cohabitan mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas. En Hidroprado, se observó que la población de C.c.fuscus, la cual se distribuyen por todo el embalse, se comporta como una especie plástica y generalista en términos de hábitat, usando de manera conveniente los distintos tipos de hábitats presentes en el embalse en función del nivel del agua, lo que se refleja en la buena condición corporal que presenta la población. A nivel poblacional, se estimó la densidad de C.c.fuscus en 7.8 ind/km, lo que destaca a Hidroprado como una zona donde habita una población significativa de esta especie, si bien, su estructura refleja que la población está siendo sometida a un uso inadecuado, la presencia de individuos de la clase I (LT ≤ 50 cm) evidencia la reproducción en la zona y la clase II (LT= 50.1 - 120 cm) aporta al reclutamiento a la clase reproductora. Además, la inclinación hacia las hembras en la proporción de sexos en las clases II y III-IV (LT >120 cm) favorece al mantenimiento de la especie en el embalse. Por otra parte, los estudios sociales mostraron que la comunidad posee poco conocimiento sobre la ecología de C.c.fuscus, pero están familiarizadas con la especie ya que cohabitan con ella y la usan para el consumo de su carne. Existen conflictos humano-babilla por la competencia del recurso pesquero, el daño de las artes de pesca y el consumo de animales domésticos, sin embargo, las personas están interesadas en participar en acciones en pro de la conservación y uso sostenible de la especie siempre y cuando se generen beneficios particulares o colectivos. Las condiciones ecológicas y sociales de C.c.fuscus en Hidroprado, sumada a su potencialidad como especie focal, permite proponer acciones participativas que aportan a la conservación de la especie a corto y mediano plazo, y el uso sostenible de la población de C.c.fuscus a largo plazo; como una alternativa para el desarrollo comunitario de los habitantes del embalse, lo que puede generar la apropiación y valoración del territorio y aportar a la planificación y manejo ambiental de este importante ecosistema. Por último, este estudio aporta información ecológica y social sobre el C.c.fuscus en embalses y visualiza a Hidroprado como un área significativa para ser considerada como un sitio piloto adicional para el programa nacional de rancheo con fines de conservación y uso sostenible de la especie. Palabras clave: embalses, ecología poblacional, crocodílidos, conservación y uso sostenible