Examinando por Materia "diseño"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje significativo y formación contable en estudiantes de educación media de la institución técnica Maximiliano Neira Lamus de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Sánchez Díaz, YazmínEsta investigación contribuye al diseño de una estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo de la contabilidad. Para lograrlo, se detectan las falencias y se presentan estrategias de solución de la institución Técnica Empresarial Maximiliano Neira Lamus de Ibagué cuyo énfasis es técnico de operaciones contables comerciales y financieras. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, etnográfico, se interviene directamente en la situación problemática del grado décimo, 10 estudiantes conforman el grupo control. Además, se recolectan datos con cuestionarios y guías de trabajo inmersos en un contexto empresarial, personal y familiar y los conocimientos de la asignatura de Contabilidad. Los resultados evidencian que la formación carece de herramientas, métodos, técnicas de aprendizaje innovadoras que motiven a los discentes en su aprendizaje. Así pues, se desarrollaron procedimientos intelectuales, soluciones a problemáticas que hacen uso de saberes previos para fortalecerlos con los nuevos. Ausubel Afirma sobre ello: (Ausubel, 1983,30) “las actividades experimentales llevan a evidenciar conocimientos previos que posee el estudiante”, ayuda a razonar y reestructurar su saber en una nueva información que se conecta con un concepto relevante preexistente”. Igualmente, se remite al aprendizaje por descubrimiento. Bruner (1962) anuncia: “los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar por la curiosidad” (p. 20). Es decir, las actividades exploratorias estimulan a los alumnos a observar, comparar y analizar. Como resultado, esta investigación busca generar herramientas para ambientes favorables que despierten el deseo de adquirir y aplicar el conocimiento en la solución de problemas cotidianos en contabilidad. Palabras claves: Aprendizaje, contabilidad, diseño, estrategia, significativo.
- PublicaciónRestringidoArmatostes(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Conde Enciso, JuliánEste es un proyecto de escultura que recurre a dichos cotidianos aprendidos en casa como herramientas metodológicas y operativas para su elaboración. Estas esculturas reciben el nombre de Armatostes; debido al material con que están realizadas y la relevancia afectiva que recaen sobre estos. Este proyecto alberga indicios claves de la cultura que provengo, en la cual se aprecia mucho “el objeto” y las practicas con este como una manera de vivir y de ingeniar. De este proceso, resultan tres esculturas que relatan en sus materiales y la manera en que están realizados el concepto Armatoste que busco desarrollar.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de centro de zoonosis y bienestar animal para grandes y pequeños animales ubicado en el km 2.4 vía Ibagué - Alvarado para el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Jiménez Mendoza, Jenny Carolina; Lozano Quintero, María Camila; Muños Lozano, María VictoriaEste trabajo presenta la propuesta de diseño de un Centro de Zoonosis para el departamento del Tolima, busca brindar soluciones inmediatas a los problemas de salud pública que se presentan en el departamento; para ello se elabora un proyecto arquitectónico mediante el análisis de la información obtenida en fuentes literarias y legales, se analizaron los informes de Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA- de las enfermedades zoonóticas, se conocieron las condiciones de infraestructura del CAPA municipal, así mismo se establecieron los detalles arquitectónicos, estructurales, sanitarios de cada uno de los espacios del centro de zoonosis. El proyecto se llevó a cabo en cinco fases (exploratoria, ubicación del lote, particularidades, diseño y producción final), en cumplimiento con la normativa específica para la construcción de espacios, se tiene cuenta que el diseño para animales requiere la misma atención que cuando se realiza para seres humanos, cabe destacar que en Colombia a pesar de que existe normativa vigente para el control de estos establecimientos, es necesario aplicarla en todo el país y destinar el presupuesto necesario para que la construcción de este tipo de instalaciones contribuya al mejoramiento de la salud pública.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del centro de convenciones del Tolima.(Universidad del Tolima, 2020) Rubio Patiño, Sebastián; Velásquez Mosquera, Hugo FerleyEste trabajo está orientado al diseño del centro de convenciones del Tolima, en el cual se exalte la identidad y caracterización de nuestra región como una tierra musical, artística y emprendedora. De otra parte, este trabajo pretende desarrollar un espacio que involucre todos los ámbitos culturales y empresariales en un mismo lugar, y así potenciar el crecimiento de las actividades de este tipo y el progreso de la región, de tal manera que fortalezca la identidad Tolimense. El proyecto está compuesto por una zona de oficinas administrativas de uso privativo de la cámara de comercio, la cual es una liada importante en este proyecto, además contempla la inclusión de un volumen empresarial con un auditorio divisible, un auditorio convencional y un auditorio múltiple para cualquier tipo de actividad con una gran capacidad de ingreso de espectadores. Esta propuesta busca consolidar en términos urbanos un sector que tiene grandes oportunidades de transformar físico, ambiental, social; destacando el aspecto económico y su ubicación en el centro del país, lo cual le da un valor agregado como una ciudad altamente competitiva del país
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y renovación del parque centenario y la concha acustica "Garzón y Collazos" para la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Pinzón Ortiz, Juan José; Muñoz Ortíz, Leydi Diana; Moncaleano Rodríguez, Juan SebastianEl proyecto abarca una propuesta al parque Centenario de diseño y renovación en un área aproximada de 56418 metros cuadrados en él que se adelanta un diagnostico al centro histórico de la ciudad y sus alrededores para poder interpretar las condiciones ambientales, urbanas, sociales y arquitectónicas, y desarrollar así una propuesta que involucre la recuperación del centro histórico de la ciudad al integrar la propuesta de parque lineal que devuelva la calidad ambiental perdida y la zonificación en las áreas de vegetación existente, al conservar elementos de carácter patrimonial y luego se hace un inventario del estado actual de los elementos arquitectónicos, mobiliario, materiales, etc. se interpretan las necesidades de integrar la quebrada la Pioja al generar ejes paralelos a la misma y que marcan recorridos y zonas de concentración. Se retoman características topográficas del terreno y se insertan dentro del diseño urbano tanto en parque, paisaje y proyecto puntual arquitectónico. Se logra un diseño acorde con la tipología de accesos. Las curvas y diagonales serán las formas geométricas principales en las representaciones en todo el proyecto. la curva será el elemento estructurador de los espacios, Se involucran el agua y los senderos en adoquín y concreto cepillado, asociados a los recorridos que buscan espacios de contemplación, permanencia, recreación pasiva, áreas de actividad múltiple, culturales, educativas y de descanso, incluyendo un proyecto arquitectónico; que en este caso es un centro de bellas artes el para complementar las actividades culturales y artísticas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de diseño urbano arquitectónico de la plaza de mercado de Rovira – Tolima para el año 2018(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Buitrago Gutiérrez, Pablo ArturoEl proyecto de diseño de la plaza de mercado para el municipio de Rovira se plantea luego de conocer y analizar a profundidad las condiciones actuales en las que funciona esta construcción y los impactos negativos que genera en su entorno; puesto que afecta directamente las dinámicas sociales, económicas y culturales de la población Rovirense. Este proyecto se desarrolla bajo las determinantes físicas de implantación dentro del casco urbano del municipio y toma en cuenta cada uno de los aspectos normativos y culturales del entorno con el fin de proponer una pieza arquitectónica que sea pertinente para el lugar y que le permita a la población Rovirense identificarse; además de, generar un punto de conexión urbana que potencialice el paisaje urbano y permita una directa interacción con el espacio público y los equipamientos de servicio que ofrece el municipio; de esta manera se fortalece la vocación turística del municipio y se contribuye al desarrollo de su potencial agropecuario. Palabras clave: plaza, mercado, desarrollo, vocación, paisaje, interacción, Rovira, población, determinantes, municipio, implantación, equipamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de investigación: Diseño físico- espacial ideal del aula de clase para la implementación del modelo flexible escuela nueva(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Beltrán Sánchez, Andrea Lisette; Arciniegas Sánchez, Elizabeth del PilarLa siguiente propuesta de investigación, tiene como objetivo la planeación del diseño físico- espacial para un aula de clase de la Sede Fátima de la Institución Educativa Marco Fidel Suarez del Municipio de Coello, Departamento del Tolima, orientada a mejorar la práctica del modelo educativo flexible escuela nueva. Para determinar este planeamiento, se realizó un análisis documental de la información referente al modelo flexible escuela nueva, sus parámetros de aplicación y se analizó lo referente a infraestructura educativa enmarcada en la normatividad y en la experiencia significativa de instituciones que hubiesen aplicado el diseño físico- espacial al desarrollo de un modelo educativo. Para determinar el diagnostico actual de la Institución Marco Fidel Suarez Sede Fátima, nos referenciamos en el Proyecto Educativo Instituciones PEI, en el Sistema Integrado de matrícula SIMAT y en el Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa; SICIED, donde logramos realizar un esquema donde se identifican de acuerdo a los requerimiento las necesidades para el cumplimento de estos. Así mismo dentro la metodología se planteó el desarrollo de una entrevista dirigida a los docentes, y se estructuro una encuesta para docentes y una para estudiantes, con la finalidad de establecer dentro de un análisis en terreno la identificación general de las necesidades de la comunidad educativa para determinar así la planeación final del diseño físico espacial para una aula orientada a mejorar la práctica del modelo flexible. Palabras Claves: Escuela Nueva, Infraestructura, Aula de clase, diseño físico, espacial.
- PublicaciónAcceso abiertoRehabilitación de la estación del ferrocarril de Girardot Cundinamarca : Una propuesta de conservación de la memoria colectiva y consolidación urbana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Lozano Morales, Gilson Fernando; Avendaño Bustos, Cristian CamiloLa formulación de la propuesta de revitalización de la estación del ferrocarril de Girardot, Cundinamarca, se dio a través de un cambio de uso y diseño de obra anexa de estación de ferrocarril, tomando como pauta el plan especial de manejo y protección (pEMP) del corredor férreo Girardot – Facatativá elaborado por la sociedad cundinamarquesa de ingenieros y actualmente radicado en el ministerio de cultura. Los lineamientos de conservación, consolidación e intervención proporcionados por el PEMP del corredor férreo Girardot –Facatativá, donde se abarca el corredor férreo y obras de arquitectura e ingeniería que los componen se toman como pauta y elementos generadores de diseño que garanticen la preservación de la memoria colectiva; lo cual, acompañado de un proceso de búsqueda de información a través de encuestas y entrevistas con habitantes del municipio, profesionales conocedores del tema y pensionados del ferrocarril, permitió un enfoque social, de tejido urbano de las nuevas obras y el cambio de uso de la estación del ferrocarril, donde el espacio público adquiere un carácter articulador urbano y social que fortalezcan el factor turístico de la región. La rehabilitación del sector tiene como elemento articulador de diseño urbano la conectividad entre la estación de ferrocarril y el embarcadero turístico a través de un malecón en el borde de ciudad sobre el río magdalena, recuperando de esta forma un eje de turismo importante para la región. Palabras clave: memoria colectiva, estación de ferrocarril, plan especial de manejo y protección, turismo regional.