Examinando por Materia "discapacidad"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl currículo en la diversidad cultural, el caso de las personas con discapacidad visual(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Cantillo Bonilla, Diana CarolinaLa diversidad cultural es hoy en día, no sólo un rasgo de nuestra sociedad, sino un tema de bastante preocupación en lo cultural, en lo político, en lo social, en lo económico, y desde luego, en lo educativo. La diversidad cultural se inscribe en una tensión fundamental: el universalismo y el diferencialismo, de manera que los procesos de homogenización cultural coaccionan a las poblaciones diferenciales, donde se encuentran las personas con discapacidad. De acuerdo con esta tensión fundamental surge el interrogante, ¿Cómo se aprecia esta tensión en los estudiantes con discapacidad visual como exponentes de diversidad cultural en la Escuela Normal Superior de Ibagué? Analizar la pertinencia del currículo de la ENSI a la luz de la promoción, defensa y reconocimiento de la discapacidad como diversidad cultural es el objetivo central de este documento. Para esto entonces se diseñó una plataforma teórica que circula entre la sociología (propuesta de A. Touraine principalmente) y sus aplicaciones en nuestro país (Betancourt, 2015), y la educación (propuesta de la UNESCO), tendientes a conceptualizar el problema de investigación. De acuerdo con esta plataforma, se acude a la Semiosis Social (propuesta de E. Verón) como mecanismo que permite hacer una aproximación al conocimiento de las realidades de las PCD Visual en la ENSI que han sido planteadas por el mismo currículo institucional. A partir del análisis discursivo se hace el contraste entre el discurso producido por la ENSI y el discurso producido por las PCD Visual y sus madres. Se tienen como principales resultados el hecho de identificar las principales características o huellas del discurso institucional (ideológico y práctico educativo) de la ENSI respecto de la discapacidad como diversidad cultural: en apariencia, se inscribe dentro del proyecto de la modernidad, lo reproduce en teoría, reconociendo la diferencia (multiculturalismo) para el logro del desarrollo humano y la inclusión. Sin embargo, al analizar los discursos de las propias PCD Visual y sus madres, se aprecian contradicciones importantes, entre otras, como la exagerada exclusión y discriminación que viven estos estudiantes en la ENSI, así como la ausencia de la promoción de la interculturalidad, evidenciándose los desgarramientos en la Escuela, en términos de la propuesta de A. Touraine. Aunque también se identifica un discurso propio de las PCD Visual y sus madres, que los pone en el plano de interpretación como Sujetos productores de sentido, de cultura. Se finaliza con una propuesta de lineamientos generales de tipo curricular tendientes a la reflexión sobre la necesidad de la aproximación a una escuela del Sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de gestión educativa para la inclusión de población con discapacidad en formación laboral inicial de la Institución Educativa Técnica Sumapaz (Melgar Tolima)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rubiano Hernández, JeremíasEl derecho que tienen los jóvenes con discapacidades a la inclusión al aula regular y tener un puesto para el logro de gozar de la educación como todo ciudadano colombiano, ha sido una constante tarea desde los finales del siglo pasado. La Institución Educativa Técnica Sumapaz de Melgar Tolima, en la Visión y como objetivo del Proyecto Educativo Institucional contempla el proceso de inclusión, pero la implementación de la misma, se encuentra en desarrollo y para lograr hacerlo efectiva es necesario dar respuesta a la pregunta de esta investigación: ¿Qué estrategia de gestión educativa se puede diseñar para la inclusión de población con discapacidad en formación laboral inicial de la Institución Educativa Técnica Sumapaz (Melgar Tolima). Así, el objetivo de diseñar y proponer una estrategia de gestión educativa que permita la inclusión de estudiantes con discapacidad en la formación laboral inicial se constituyó, no solo para dar cumplimiento con lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional sino con la Organización Mundial de la Salud; razón por la cual fue necesario partir desde las adaptaciones curriculares, evaluación y flexibilización curricular para lograr una inclusión adecuada y mejorar las condiciones de aprendizaje de dicha población y hacerlos parte de la transformación de la sociedad. Este estudio partió de la caracterización y especificación de las propiedades importantes de las personas que conforman la comunidad educativa, como de dicha población, hecho que dio lugar a definirla como investigación de tipo cualitativo, descriptivo con la utilización de instrumentos aplicados a los mismos cuyo objetivo fue identificar el conocimiento y manejo de la discapacidad. A partir de este diagnóstico y teniendo en cuenta no solo el conocimiento sino las necesidades en todos los aspectos administrativos, académicos y sociales se procedió a diseñar la propuesta curricular para vincular la población con discapacidad al aula regular. Palabras Claves: Educación inclusiva, discapacidad, estrategia de gestión educativa, adaptación curricular.
- PublicaciónAcceso abiertoLa imagen : una estrategia pedagógica de comunicación, para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve del grado quinto de la institución Gimnasio Cultural Moderno(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Otálora, Luz DaryLa presente propuesta de investigación se inscribe dentro del proyecto denominado " La imagen una estrategia pedagógica de comunicación, para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad cognitiva leve del grado quinto de la Institución Gimnasio Cultural Moderno", el proyecto pretendió implementar la imagen como herramienta para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa y facilitar procesos de inclusión en estudiantes con necesidades educativas especiales. Para la formulación del proyecto se aplicó la investigación acción participativa con la población del grado quinto, que a través de la interacción al interior del aula con estudiantes regulares y con discapacidad, permitió identificar dificultad en la ejecución e interpretación, argumentación y proposición que limitan la interacción social en la oralidad y el alcance de enseñanza-aprendizaje significativos en contextos de participación. Por lo tanto se hizo necesaria la búsqueda de estrategias comunicativas, didácticas que acercarán al estudiante a experiencias reales de lectura, escritura, escucha, conversación y demás habilidades que favorecieran el desarrollo del lenguaje y que garantizaran la construcción de un entorno adecuado de aprendizaje dentro y fuera del ámbito escolar de acuerdo a diferentes necesidades con las que cuenta la presente comunidad educativa. A lo largo del presente trabajo y su desempeño se encuentra el planteamiento de la situación problema, los propósitos y metas a alcanzar, un marco referencial que sustenta y describe las consideraciones teóricas y legales en las cuales se basó, presenta metodología aplicada, muestra de resultados en actividades realizadas y las conclusiones obtenidas tras su diseño y ejecución. Palabras claves: Imagen, discapacidad, cognitiva, oralidad, inclusión.
- PublicaciónAcceso abiertoReconfiguración de las prácticas recreo - deportivas en personas con dispacidad cognitiva del club deportivo nuevos horizontes de Ibagué, Tolima (Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Lozano Botache, ArcadioEl objetivo de la investigación fue identificar las orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas más adecuadas para una educación física adaptada, a partir de algunos referentes teóricos y las situaciones emergentes, de las prácticas recreo-deportivas con personas en situación de discapacidad cognitiva. Para el desarrollo de este objetivo se realizó un estudio cualitativo etnográfico con los integrantes del Club Deportivo Nuevos Horizontes de la ciudad de Ibagué, aplicando técnicas como la observación participante, la entrevista semi-estructurada y el diario de campo, así como también mediante la práctica del muestreo teórico y dirigido, y el análisis mediante el programa atlas-ti. Los datos permitieron establecer tres categorías: i) Discapacidad Cognitiva, ii) Educación Física Adaptada y iii) Desarrollo Perceptivo-Motor, las que fundamentaron la acción pedagógica en esta población y contribuyeron a posibilitar otra categoría emergente: Prácticas Recreo-Deportivas; identificando aspectos como profesor mediador, estilo de vida para el deportista y la familia, apertura de espacios recreo-deportivos y reconocimiento social. Se puede concluir que el deporte, la danza, la recreación y otras actividades de tipo cultural, facilitan el diseño de un nuevo estilo de vida para los integrantes de este club deportivo. Mediante esta experiencia no solo se mejoró la inclusión social de este grupo poblacional, sino que se establecieron fundamentos teórico-prácticos, con criterios didácticos y pedagógicos, que permitirán la reconfiguración de las prácticas de educación física, al igual que la organización de la clase dirigida a personas con discapacidad cognitiva.