Examinando por Materia "crecimiento"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica, nutricional y clínica de los casos de desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas menores de 5 años , en el departamento del Tolima para el año 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Díaz González, Yamile; Espejo Alfonso, ElizabethIntroducción: la desnutrición aguda genera efectos para la salud en la primera infancia, encontrándose ligada al crecimiento y desarrollo. El Tolima ha reportado 16 casos a la semana epidemiológica 9 del 2016. (6) Objetivo: describir las características sociodemográficas, nutricionales y clínicas en menores de 5 años con desnutrición aguda moderada y severa en el Tolima, enero a diciembre de 2016. Diseños y métodos: se realizó un estudio descriptivo con información reportada al SIVIGILA en el Tolima durante el 2016. Utilizando fuentes de datos secundarias, analizadas con programas Excel y SPSS versión 22. Resultados: De 565 datos, se depuraron y aceptaron 233 datos, encontrándose (65,2%) desnutrición aguda moderada y severa (34,8%). Mayor frecuencia sexo masculino (53,2%), (57,1%) en cabecera municipal, régimen subsidiado (87,3%), el (96,6%) pertenecen a otros grupos poblacionales y la pertenencia étnica más reportada fueron indígenas (8,6%). Para las variables sociodemográficas de los cuidadores se halló que en más del 90% son mujeres, superan los 18 años (94,4%), el (48,1%) tienen nivel de escolaridad primaria y estrato socioeconómico 1 (80,2%). Los niños con nacimiento a término presentaron deficiente peso al nacer (32,9%), los que nacieron a pretérmino evidenciaron bajo peso al nacer (5%). El (92%) inscritos al programa de control de crecimiento y desarrollo y (87,6%) esquema de vacunación completo. Se presentó una mayor incidencia en la desnutrición aguda moderada, el sexo masculino y los municipios de Guamo y Flandes. Los signos clínicos en desnutrición aguda moderada son (24,9%) delgadez visible, anemia (15%), lesiones de cabello (7,3%) e hiperpigmentación (6,4%), y en la desnutrición aguda severa la piel reseca (9,4%). Palabras claves: Desnutrición aguda.
- PublicaciónAcceso abiertoLa influencia de los cultivos comerciales del arroz en el crecimiento de la población de saldaña, 1953-1990(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Ortiz, LeonardoLa importancia de este estudio es comprender el proceso de crecimiento de la población de Saldaña, a partir de la influencia de los cultivos comerciales del arroz, entre 1953 y 1990. En relación con lo mencionado anteriormente, el crecimiento de la población de Saldaña se inició con la construcción y funcionamiento a escala del Distrito de riego uso Saldaña, (DRS) permitiendo así mejorar dicha práctica. Por otra parte, la transformación del capitalismo agrario, se evidenció en la industria molinera, la expansión de la frontera agrícola para la acumulación de capital, la apertura de vías, ampliación del sector de la maquinaria agrícola, transporte de carga y la llegada de nuevos agricultores, teniendo injerencia en el crecimiento de la población Saldaña. Palabras claves: arroz riego, crecimiento poblacional, tendencia de la tierra, arrendatarios, maquinaria agrícola.
- PublicaciónAcceso abiertoModelamiento de atributos fustales y volúmenes comerciales de árboles de Gmelina arborea creciendo en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ramos Molina, Paula Andrea; Niño López, German StidLa estimaci on del volumen de arboles en pie es esencial para el manejo y plani caci on de plantaciones forestales. Debido a que el volumen no se puede medir directamente, se emplean diferentes estrategias para estimarlo en arboles en pie. Este estudio compara dos estrategias para estimar el volumen de arboles de Gmelina arborea. Las estrategias incluyeron el uso de factores de forma y modelos de volumen. Se seleccionaron 30 arboles en plantaciones forestales de diferentes edades. Los arboles seleccionados fueron talados, divididos en secciones de 1 m y el volumen de cada secci on fue determinado rigurosamente. Los factores de forma natural y arti cial fueron calculados, y se calcul o el volumen total para cada arbol siguiendo la ecuaci on de volumen general. Se ajustaron y validaron cuatro modelos de volumen utilizando medidas de bondad de ajuste y predicci on. El factor de forma natural y arti cial oscil o entre 0.335 y 0.367, respectivamente. La edad, di ametro medio cuadr atico y esbeltez se correlacionaron signi cativamente con el factor de forma arti cial. Los factores de forma mostraron mayor sesgo y error que los modelos de volumen en la predicci on del volumen total. Entre los modelos evaluados, el propuesto por Schumacher y Hall mostr o mejores resultados. Palabras clave: Factor de forma natural, Factor de forma arti cial, G. arborea, modelos de volumen, manejo forestal.