Examinando por Materia "contaminación"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes para la construcción de la línea base de emisiones CO2 en el uso del papel, combustibles fósiles y energía eléctrica en la sede central de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Sáenz, Ana Delia; Ardila Hernández, Sally CarolinaSe trabajó en la construcción de la línea base de las emisiones en toneladas de carbono que la Universidad del Tolima en su sede principal ha enviado al medio ambiente como efecto por el consumo de combustibles fósiles (diésel - gasolina), energía eléctrica y uso de papel, con factores de emisión ya establecidos durante los años 2011, 2012, 2013 así mismo con los resultados contribuir a la institución a estimar la huella de carbono. Encontrándose que la universidad aún no cuenta con una planificación de gestión ambiental del campus ni apropiación de una conciencia ambiental reflejado en el consumo no responsable de las emisiones directas e indirectas seleccionadas, evidenciándose que año tras año ha presentado una tendencia al aumento de las emisiones de gas carbónico contribuyendo al cambio climático. Se ha realizado un aporte que pretende dar a entender como actividades organizacionales para el caso de la institución los procesos de misión y de soporte que se realizan sin una debida gestión ambiental están afectando el entorno; por lo que se hace necesario la formulación y articulación de políticas tendientes a reducir las emisiones y así evitar la generación de impactos al medio ambiente, tema que debe ser iniciado desde la academia y contemplado dentro de las políticas del plan de desarrollo de la Universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación ambiental a partir de la identificación de problemas de la comunidad para estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya sede la Lindosa(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Díaz Sánchez, Eliana Mayerli; Fierro Murillo, Leydy ZulemaEsta investigación se hace desde una comprensión de la educación ambiental como eje que integra lo social y lo natural, comprendiendo a las comunidades como actores centrales en la comprensión y acción sobre sus realidades ambientales. Puntualizar, ubicar y reconocer los problemas y sus consecuencias, admitir que nos afectan, conocer sus mecanismos, aportar el valorar significativo como importante, incentivar el deseo, sentir la necesidad de formar parte de la solución, elegir las mejores opciones o estrategias con los recursos más apropiados. Por lo anterior se plantea como pregunta de investigación: ¿Cómo la identificación de los problemas de la comunidad se convierte en punto de partida para la educación ambiental de estudiantes de grado 5 de primaria de la Institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya Sede La Lindosa? De forma consecuente para dar respuesta a la anterior pregunta se plantea como objetivo general Diseñar una propuesta para la enseñanza de la educación ambiental a partir de la identificación de problemas de la comunidad de los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Francisco Julián Olaya Sede La Lindosa. Teniendo en cuenta que dichos educandos no toman decisiones de forma directa sobre el entorno, forman parte de la sociedad por lo que son objeto de atención de esta investigación. Finalmente se muestran los resultados, conclusiones obtenidas y recomendaciones que surgen de este ejercicio investigativo, esperando que sirva como fuente de partida a futuras investigaciones Palabras clave: Ambiente, educación ambiental, patrimonio natural, comunidad, contaminación
- PublicaciónRestringidoEducación ambiental frente al cuidado y protección de la quebrada aguas claras del municipio de Sibaté(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Rojas, Angie Caterine; Jiménez Jiménez, Sulay; Ávila Carreño, Jhon AlexanderEn Colombia, se presentan altos niveles de contaminación de los cuerpos de agua que afectan la disponibilidad del recurso hídrico en términos de calidad para sus diferentes usos, generando un riesgo potencial para la salud de la población, deteriorando su calidad de vida y la de los ecosistemas. Es por ello que se desarrolló un proyecto de investigación en la cuenca de la Quebrada Aguas Claras en el Municipio de Sibaté (Cund.), cuyo propósito fue analizar el manejo dado por la comunidad al recurso hídrico con el objetivo de diseñar e implementar estrategias para la gestión y cuidado integral del mismo, y a raíz del cual se llevó a cabo la elaboración de una cartilla didáctica en donde se identifican las situaciones específicas del área; el fortalecimiento del PRAE generando mecanismos de participación comunitaria; y el establecimiento del Plan de Reforestación para la coordinación interinstitucional y desarrollo de alianzas estratégicas con el fin de concientizar a la población. Palabras Claves: Cuenca Hídrica - Recurso Natural – Reforestación – Contaminación – Preservación - Agua
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la huella hídrica multisectorial de la cuenca del río Combeima (Departamento del Tolima).(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Varón Vargas, Perla TatianaLa cuenca del Combeima tiene una importancia estratégica para el desarrollo territorial del municipio de Ibagué, por proveer el 97% del agua cruda que ingresa al sistema de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado – IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL y el desarrollo de actividades agropecuarias que han deteriorado la calidad y disponibilidad del recurso hídrico, a tal punto que la cuenca ha sido considerada como una de las de mayor índice de escasez en la región. La evaluación de la Huella Hídrica (HH) de la cuenca del río Combeima, mediante el cálculo del volumen total de agua que consume o contamina los sectores económicos que desarrollan actividades para producir un bien o servicio, es un aporte académico que permite generar propuestas y estrategias de orden multisectorial, orientadas a mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos en la cuenca estudiada. Los fundamentos teóricos sobre HH y las metodologías que se desarrollaron con el ánimo de conseguir los objetivos planteados, se consultaron principalmente en guías de CTA (2013a) e IICA (2017a) y otros trabajos como Builes (2013), CTA (2013b) e IICA (2017b). El presente estudio se inició con la cuantificación de la HH caracterizada por el análisis individual de la Huella Azul (HA), o recurso hídrico proveniente de fuentes superficiales para un uso antrópico, la Huella Verde (HV), o apropiación de agua almacenada en el suelo para una actividad agropecuaria y la Huella Gris (HG), o volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante vertida a un cuerpo receptor. Las huellas se definieron partiendo de información generada por fuentes oficiales y trabajo en campo, al igual que el análisis ambiental, social y económico e incluyó aspectos como temporalidad, ubicación geográfica, etapas y procesos de los sectores. 11 Los principales resultados indican que la HA, se encuentra en una situación límite en términos de competencia por agua superficial y la HG indica que el Nivel de Contaminación del Agua sobrepasa la capacidad de asimilación del recurso hídrico, siendo el sector terciario, él que aporta más del 75% del recurso captado y cerca del 99% del recurso vertido en la cuenca del Combeima. Palabras clave: Huella Hídrica (HH), analisis de sostenibilidad, Cuenca río Combeima.
- PublicaciónAcceso abiertoFomentar la creatividad en manejo de residuos sólidos en estudiantes del grado 7 de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Alvarado.(Universidad del Tolima, 2019) Guerrero Moreno, Julieth VanesaLa presente investigación tiene como fin fomentar la creatividad de los estudiantes del grado 7 en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Alvarado del departamento del Tolima. El estudio parte de la necesidad de desarrollar un programa ambiental para el manejo de residuos sólidos de la Institución, al carecer del mismo y estar realizándose un proceso inadecuado en su disposición final. La investigación se desarrollará utilizando la metodología de estudio de caso, con métodos mixtos para la recolección y análisis de la información, es decir técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo. Los resultados mostrarán como la creatividad de los estudiantes contribuye a solucionar problemáticas relacionadas con su medio ambiente, generando un desarrollo sostenible en su región.
- PublicaciónAcceso abiertoPor unas bolsas de plástico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Morales Ayala, Diana MarcelaLa razón de este proyecto es personal y parte de forma general hacia un contexto social. El resultado final de toda mi investigación de la problemática de contaminación por residuos plásticos lo abordo y reflejo como temática por medio de una videoacción. Durante el proceso del proyecto investigue la historia de la basura, los comportamientos de las personas en las calles, las basuras que se dejan y tiran en las esquinas, el incremento de fabricación de objetos y materiales contaminantes, el hábito consumista de comprar y poseer cosas que después de un tiempo se convertirán en basura. Todo esto me llevo a centrar mi atención en la basura que yo género, algo más personal. Al realizar un diario de toda la basura que origino cada día, encontré que las bolsas plásticas son el material que más recibo, poseo y tiro a diario. Empecé a clasificar mis bolsas, encontrando el peso del plástico en cada una, pues las bolsas que yo género y acumulo a diario, así parezcan limpias sin olor nauseabundo, se tiran o se botan al ambiente, así sepamos que tenemos bolsas en la casa, las recibimos constantemente en los supermercados y demás establecimientos. Por unas bolsas de plástico, es un proyecto que busca llamar la atención y crear conciencia en las personas sobre el respeto que se debe tener hacia el medio ambiente. No intento erradicar la contaminación por basuras plásticas, es un problema mundial que pide tiempo y dedicación, pero sí con trabajos directos como este, busco una revisión más sincera sobre la contaminación que se genera actualmente, pretendiendo replantear nuestro accionar, consumo, fabricación de materiales en nuestra sociedad actual
- PublicaciónAcceso abiertoEl saber ancestral Mhuysqa como estrategia de enseñanza-aprendizaje para incentivar un saber ambiental en el colegio rural Pasquilla Ied sede A, curso cuarto de primaria(Universidad del Tolima, 2019) Cuevas Niño, Luis Fernando; Pinilla Coy, Yovani EsmitEl presente trabajo, es un proyecto de educación ambiental desarrollado con estudiantes de grado cuarto de primaria del colegio rural Pasquilla IED. Ubicado en zona rural de la ciudad de Bogotá. Donde se abordó como problemática la crisis ambiental, en específico la contaminación del rio Tunjuelo y la contaminación por agroquímicos producto de la actividad agrícola que se lleva a cabo en este territorio. En este orden de ideas se implementó una propuesta pedagógica denominada Muiskanoba, la cual permitió dar a conocer y llevar a la praxis el pensamiento ancestral Mhuysqa en relación con la apropiación del territorio, esto a través de salidas pedagógicas, huerta escolar y trabajo en el aula. Este trabajo se fundamentó también gracias a una investigación desarrollada en el cabildo Mhuysqa de Bosa, donde tuvieron lugar entrevistas a distintos miembros del cabildo, participación en círculos de palabra y visitas a las huertas comunitarias; esto con el fin de tener un conocimiento más profundo a cerca de esta cultura en cuanto a su relación con el ambiente, con el objetivo de rescatar valores ambientales para enseñarlos a los estudiantes de grado cuarto de primaria.