• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "conflictos laborales"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Las competencias ciudadanas como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar y el clima laboral del CDI creando sueños
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bonilla, Yessica Alejandra; Cortes Galvis, Rosalía
    La presente investigación expone la importancia de la resolución de conflictos para generar un clima laboral armónico que fortalezca las relaciones interpersonales y el desempeño laboral del talento humano del centro de desarrollo infantil creando sueños. En la investigación el tipo de estudio es mixto, con una metodología de investigación acción participativa debido a que este da la posibilidad de analizar una problemática dentro de un contexto y permite que los investigadores intervengan en el mismo. La unidad de trabajo la conformaron 30 miembros del talento humano, los instrumentos utilizados fueron la observación participante, el diario de campo, una entrevista y una encuesta. Como conclusiones del estudio se obtuvo que el personal del talento humano usa una comunicación no asertiva que poco favorece el buen funcionamiento de las relaciones interpersonales, sumándose que el operador no se interesa por el bienestar laboral de sus empleados, por lo que se planteó en el trabajo de investigación algunas sugerencias y recomendaciones tanto al operador como al talento humano que allí laboran con el propósito de ayudar a solventar las situaciones encontradas. Palabras claves: Resolución de conflictos, clima laboral, bienestar laboral, relaciones interpersonales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Importancia de la comunicación asertiva en el quehacer pedagógico de los docentes de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Honda Tolima
    (Universidad del Tolima, 2019) Delgado Chavarría, Andrés; Flórez Castaño, Oscar Alberto
    La comunicación asertiva es parte fundamental en el quehacer pedagógico de cualquier Institución Educativa y se hace fundamental para los docentes, en la institución Alfonso López Pumarejo, del municipio de Honda Tolima. En dicha Institución, se observó ausencia de comunicación asertiva entre algunos profesores, afectando el clima laboral y a su vez el clima de aula. La investigación indagó sobre antecedentes de otras investigaciones afines al objeto de estudio, encontrando referencias a nivel nacional e internacional centradas únicamente en el mejoramiento de la comunicación en la comunidad estudiantil y en la importancia de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes. Se encontraron estudios que muestran estrategias de interacción que inciden en la comunicación en clase, así como estrategias de motivación para las acciones desarrolladas en el aula. Sin embargo, no fue así, a nivel regional, en donde se enfoca la comunicación sólo como competencia de aprendizaje. A nivel local, no se encontraron trabajos sobre este asunto. La investigación se fundamenta teóricamente desde los planteamientos de García (2012) y Fragoso, (1999) en lo que a comunicación se refiere y desde Bishop, (2000) en cuanto a comunicación asertiva. La naturaleza de la investigación es mixta, la población está conformada por todos los docentes y estudiantes del establecimiento educativo, la muestra en los docentes se realizó con aquellos que orientan en la básica secundaria y media y en los estudiantes es de un número menor en relación al total. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y la revisión documental. Los resultados se representan de manera tabular y gráfica y de análisis de los documentos hallados. Finalmente, se realizó un análisis cualitativo de los resultados, permitiendo identificar los factores que afectan la comunicación entre docentes y entre estos y los estudiantes dando respuesta a los objetivos propuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La micropolítica y el clima social laboral en las instituciones educativas
    (Universidad del Tolima, 2017) Rojas Oviedo, Indira Orfa Tatiana; Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo (director)
    El objeto de estudio de la presente investigación está referido a la configuración resultante entre lo teórico y lo práctico en la relación de dos constructos y campos teóricos: la micropolítica escolar y el clima social laboral. En ambos están implícitas las relaciones interpersonales en la lucha por el poder, en la diversidad de intereses, en las estrategias de control que los directivos ponen en marcha para ejercer control sobre el comportamiento de los docentes y los conflictos que tales situaciones crean al interior de las organizaciones escolares. Los conflictos perturban el clima o comportamiento laboral deseable en las organizaciones escolares. Son objetos de estudio que tienen como fuentes primarias teorías y conceptos propios de varias disciplinas, entre ellas la administración general, la organización y gestión escolar, las Ciencias de la Educación, la sociología, la psicología social. De tal manera que se convierten en teorías y concepciones heredadas en el estudio de la micropolítica y de los fenómenos propios del clima social laboral. El objetivo general de la investigación fue el de conocer las manifestaciones relevantes de la micropolítica escolar y su relación con el clima social laboral que se genera entre directivos y docentes en las instituciones educativas de Ibagué y del Tolima, en la parte central de Colombia. Ball (1989) y Santos (2000) sobre la micropolítica escolar; Foucault en cuanto al estudio del poder y las relaciones de poder y las psicólogas chilenas Arón y Milicic, para el Clima Social Escolar y laboral, son los autores de base, como referentes teóricos. Se recurre a métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, centradas en el método etnográfico y en las técnicas de entrevistas estructuradas, la encuesta, el grupo de discusión y la observación no participante en 4 Instituciones Educativas oficiales de Ibagué. Entre los resultados de la investigación está la percepción de docentes y directivos docentes según la cual admiten que hay actividades políticas y lucha por el poder en las instituciones educativas, pero, simultáneamente se invoca la neutralidad política en la actuación de los directivos y docentes, frente a la evidencia de hechos en contrario. Se ocultan e invisibilizan las disputas de carácter político e ideológico; se tiende a negar la relación de los conflictos con las actividades de la macropolítica y micropolítica escolar. Con relación al poder, se le da un alto valor al liderazgo basado en la influencia y entre las fuentes del poder se identifica el poder del conocimiento y del clientelismo. Se acepta que hay luchas por el poder, pero se le da poca relevancia a los motivos de tales hechos. Se identifican dos tipos de poder: el poder de la autoridad formal y el poder del liderazgo basado en la influencia. Se acepta y acata la autoridad del rector, el rector ejerce un poder simbólico de aceptación voluntaria por el personal (Boulding, 1993) o de “autoridad admitida”, como la califica Ball (1995). Se reconoce que en Colombia impera el modelo de gestión escolar basado en el control, y el uso de la “técnica disciplinaria” que plantea Foucault (1998-2002), resulta útil para vigilar y lograr el control sobre el comportamiento de los docentes. Se recurre a las normas disciplinarias como estrategia de control, el rector es un agente disciplinador, que vigila y domina, ejerce las funciones disciplinarias que le otorgan las leyes, decretos y resoluciones correspondientes. En cuanto a los conflictos originados en la política y la micropolítica, directivos y docentes aceptan la existencia de los conflictos escolares como algo positivo. Pero existe la tendencia a ocultar los conflictos originados en enfrentamientos y rivalidades entre los docentes. En cuanto los tipos de climas laborales y la red de intereses que los crean, en la investigación se establece que predomina un clima laboral favorable o positivo para el desempeño institucional y profesional de directivos y docentes, que se caracteriza por el ejercicio del poder basado en el liderazgo; la autoridad basada en la idoneidad; sentido de pertenencia a la institución escolar; del trabajo en equipo, el compañerismo y la participación en las decisiones que toman los directivos.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo