• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "conductas disruptivas"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Conductas disruptivas en el aula y desempeño docente en la jornada tarde de la institución educativa técnica general Roberto Leyva del Municipio de Saldaña Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Jiménez Rocha, Jorge Eduardo
    El estudio de la disrupción en el aula en la jornada tarde de la Institución Educativa Técnica General Roberto Leyva del municipio de Saldaña Tolima, sede principal, es un tema relevante en la medida que existe una fuerte preocupación de los docentes por la frecuente indisciplina en clase, que no les permite desarrollar su trabajo satisfactoriamente. Mediante el presente estudio, se pretende conocer cómo las conductas disruptivas en el aula afectan el desempeño del docente en el mencionado contexto escolar. Para desarrollar este trabajo, se identificaron las conductas disruptivas más frecuentes, su influencia en los aspectos del desempeño docente y los estilos de afrontamiento de la disciplina por parte de estos docentes. Mediante el marco teórico, se hizo una revisión de antecedentes internacionales, latinoamericanos y nacionales acerca del estudio de la disrupción escolar; y se estableció la relación entre los conceptos de conductas disruptivas, desempeño y estilo docente, todo esto con base en el aporte de distintos autores. Metodológicamente, con un enfoque mixto, se utilizó la técnica del análisis documental aplicado a los observadores de los estudiantes tomando como límite de tiempo los dos primeros períodos académicos, estableciéndose una clasificación en 5 tipos de conductas disruptivas, a las cuales se analizó su frecuencia en cada uno de los 7 grados de la jornada tarde. Así mismo, para analizar el desempeño y el estilo docente, se aplicó la técnica de la encuesta y, con instrumentos como la escala tipo Likert y el cuestionario con respuesta abierta, se recolectó la información proveniente de docentes, estudiantes, directivos docentes y orientadora escolar, que se tabuló mediante la herramienta informática Microsoft Excel. Las conductas disruptivas con mayor proporción fueron las del tipo evade clase, seguido de fomenta el desorden, no realiza las actividades, agresión física y/o verbal y finaliza no sigue las reglas. Los resultados mostraron que los grados más disruptivos fueron los sextos y séptimos, y que lo eran menos los grados más adelantados; también, se evidenció que los estudiantes en extra-edad tienen alta disrupción, al igual que aquellos de sexo masculino. En cuanto al desempeño docente, tomando como referencia las competencias funcionales establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, fueron la planeación, el tiempo y el uso de estrategias variadas, las que se afectan por la disrupción en el aula, la cual, también genera intenso nivel de estrés en el docente. Al respecto de su estilo, si bien predominan características democráticas, también se conservan rasgos agresivos y permisivos, los cuales son desencadenantes de disrupción en el aula. Se concluye que este fenómeno, es un problema creciente en la jornada tarde de la institución, provoca una disminución de la eficiencia del trabajo docente y que él mismo, debe contribuir cambiando sus estrategias pedagógicas para confrontar esta situación. Se recomiendan mayores estudios en el tema de disciplina escolar y planes de formación docente al respecto, lo que permitirá construir propuestas más avanzadas en este asunto. Palabras Claves: Conductas disruptivas, convivencia escolar, disciplina escolar, desempeño docente, estilo docente
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Disciplina en el aula y conductas disruptivas en los grados 3° y 4° de la Institución Educativa Liceo Juan C. Rocha de Ibagué - Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Uribe Franco, Yannis Paola
    La convivencia escolar en cuanto a los problemas que la afectan es un tema de actualidad, que concierne y aqueja a todas las instituciones educativas, pues mediante ella son posibles las adecuadas relaciones e interacciones entre los individuos que comparten el entorno escolar. La disciplina vista desde su connotación negativa desencadena alteraciones en el comportamiento de los educandos. Por tanto, estos actos negativos en la conducta obstruyen los procesos de formación e impiden el cumplimiento de los objetivos propuestos para para el desarrollo de la clase. Así pues, la convivencia se ha visto notablemente afectada por conductas inadecuadas de los actores educativos al interior del aula, las cuales son generadas por la falta de interiorización y/o ausencia de normas o pautas comportamentales, éstas son posibles por la adquisición de la disciplina. Así mismo, comprender cuáles han sido las estrategias empleadas por los docentes para intervenir sobre la disciplina y las conductas disruptivas en el aula; también identificar los factores que son causales de las mismas y la incidencia de las intervenciones sobre las categorías mencionadas. El paradigma de investigación que enmarca este trabajo es de tipo cualitativo- interpretativo, su filosofía es la hermenéutica, la cual, busca interpretar los fenómenos en sus contextos naturales. Por medio de este enfoque es posible hacer un acercamiento a los fenómenos sociales en su cotidianidad, lo cual es adecuado y pertinente para hacer una correcta interpretación y comprensión de las realidades de los actores escolares seleccionados como objetos de investigación, que tienen lugar para este caso en la institución educativa e inserta en ésta el aula de clase. De este modo, se hace uso de la estrategia metodológica Estudio de Caso, puesto que se adapta para interpretar y comprender situaciones o eventos singulares en sus entornos cotidianos, para lo que es pertinente el estudio de caso único, que como su nombre lo indica, se enfoca en un único caso de investigación y centra su atención en un solo caso, del cual se puede extraer valiosa información, la cual contribuye en la construcción de conocimiento. Como instrumentos de recolección de información, se aplicó la observación no participante, la entrevista semiestructurada en profundidad a los estudiantes y docentes que hacen parte de la muestra, así como la encuesta de escala Likert y el análisis documental.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo