Examinando por Materia "cartografía"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del río Combeima(Ibagué ; Universidad del Tolima, 2019, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental. Palabras Clave: cuenca hidro-social, participación comunitaria, capital social, cartografía social, medios de vida y capitales de la comunidad
- PublicaciónAcceso abiertoEscuela de niños, niñas y adolecentes constructores de paz. Proyecto de intervención social realizado en la comuna seis del municipio de Ibagué - Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Salinas Traslaviña, Luis CarlosEl informe presenta los resultados del Proyecto de Intervención Social denominado “Escuela de niños, niñas y adolescentes constructores de paz” realizado en la Comuna 6 del municipio de Ibagué en Colombia. El capítulo uno presenta el contexto de los diálogos de paz entre el gobierno y las guerrillas, y la necesidad de constituir actores sociales que a partir del desarrollo de capacidades ciudadanas contribuyan al proceso de construcción de paz en Colombia. Describe el proceso metodológico desarrollado según sus fases de alistamiento institucional, desarrollo, sistematización y evaluación. El capítulo dos presenta el contexto de la intervención y la descripción sociodemográfica de la población de niños, niñas y adolescentes participantes. El capítulo tres realiza un análisis sociológico de las categorías de intervención social. Presenta los aportes de la teoría de la estructuración social de Anthony Giddens, a la intervención sociológica. Aborda la construcción del desarrollo de capacidades ciudadanas a partir del enfoque de desarrollo de capacidades de Amartya Sen como un aporte a la formación de ciudadanos constructores de paz. El capítulo tres también realiza una reflexión crítica de la educación para la paz, desde la discusión de la educación para la ciudadanía y hace un análisis de las herramientas sociológicas para la intervención social, proponiendo el “taller sociológico” y una nueva forma de concebir la cartografía social en sociología. El capítulo cuarto y quinto, respectivamente, expone las conclusiones y recomendaciones teóricas y prácticas derivadas del proyecto, en términos de aportes a la disciplina y a futuros proyectos de intervención social.
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de vida invisibles: Producción textual a partir de la observación de espacios escolares.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barrios Posada, Andrés Yovany; Suaréz Morales, Victoria EstafanyEl trabajo de investigación HISTORIAS DE VIDA INVISIBLES, se enmarca dentro del macro-proyecto Redescubrir la Escuela del grupo de Investigación Argonautas y hace parte de la versión “Cartografiar el territorio para comprender la escuela” del semillero de investigación Lenguaje y Territorio Escolar. El trabajo se basa en los siguientes conceptos: El territorio espacio cotidiano; La cartografía social visualiza el contexto; el lenguaje facilita la comunicación; Las prácticas pedagógicas facilitan el ejercicio del maestro; las historias de vida, relatos que reflejan la cotidianidad; las TIC permiten la manipulación de la información; El posconflicto periodo para la búsqueda de la paz y la armonía. El trabajo HISTORIAS DE VIDA INVISIBLES, parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo fundamentar la producción textual a partir de la construcción de historias de vida invisibles mediadas por las TIC, tomando como referencia la observación de espacios escolares, con el fin de elaborar un documental hacia el posconflicto en los estudiantes de los grados 3° y 5° de la institución educativa la paz N°1 sede San Luis, Flandes? La investigación facilita vincular la cartografía con la formación del Licenciado en Lengua Castellana para la comprensión de la realidad para fortalecer procesos pedagógicos pertinentes. El territorio de observación inicial fue el Colegio Militar Liceo Moderno del municipio de Girardot, Colombia, Año 2015. El territorio de observación final es la Institución Educativa La Paz N°1 sede San Luis, Flandes – Tolima, Colombia, Año 2016.