Examinando por Materia "carcinoma de glándula mamaria"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético del mestizaje y su relación con el carcinoma de glándula mamaria en dos grupos de mujeres del Tolima y Huila(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Ramírez Alfonso, CarolinaLas tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad de mujeres con carcinoma de glándula mamaria (CGM), hacen de esta patología la más frecuente en mujeres en todo el mundo, perfilándose como un problema de salud pública (Globocan 2012). Las desigualdades en la incidencia y prevalencia del CGM en los diferentes grupos étnicos o entre una misma población, pueden atribuirse no sólo a factores de riesgo modificables - ambientales - sino, además, a factores genéticos que pueden ser de origen somático o germinal. Investigaciones previas realizadas en mujeres en EE.UU (por sus siglas en inglés Estados Unidos), han sugerido que el componente étnico/ heredable, podría desempeñar un papel importante como factor de riesgo o de protección, frente al eventual desarrollo de la enfermedad. En este trabajo, se realizó un estudio tipo caso y control, en 203 mujeres mestizas diagnosticadas con CGM y 205 mujeres mestizas, sanas, provenientes de los departamentos del Tolima y Huila, con el fin de determinar la relación entre el ancestro –inferido a través un set de 18 marcadores autosómicos y las frecuencias de los haplogrupos mtDNA (A, B, C y D)-, los factores de riesgo ambientales y la susceptibilidad a desarrollar CGM. La asociación entre los factores de riesgo ambientales y el riesgo a desarrollar CGM fue evaluada a partir de variables categóricas utilizando pruebas de X2 y el test exacto de Fisher, las variables continuas se evaluaron con la prueba t de Student. La asociación entre el riesgo a desarrollar CGM y la ancestría genética, fue determinada a partir del modelo de regresión logística (binaria, multivariada), ajustada y sin ajustar por factores de riesgo ambientales. En la población analizada, la contribución de los 4 linajes del mtDNA, fundadores de las poblaciones amerindias (A, B, C y D), se encuentran presente en un 90%, mientras que las frecuencias genotípicas de los marcadores autosómicos (SNPs), indican una contribución del 50.46% europea, de 36.16% amerindia y 13.36% africana. Tener hábitos de consumo de alcohol y el uso de anticonceptivos hormonales presentó asociaciones significativas con el aumento del riesgo a desarrollar el cáncer de seno. Mientras que una menarquia tardía y una paridad mayor a 6 hijos confiere una protección frente al riesgo de padecer la enfermedad. No se encontró evidencia de asociación estadística entre la ancestría genética y el riesgo a desarrollar CGM, aunque, después de ser ajustada por algunas variables de estilo de vida y reproductivos (consumo de alcohol, edad media de la menarquia, planificación hormonal y una mayor paridad), se evidenció un ligera asociación de la ancestría europea frente al riesgo (OR= 1.02; IC 95% 1.002 -1.045, p=0.030).