Examinando por Materia "capital social"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl capital social en la gestión participativa de la cuenca alta y media del rio Combeima(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Rodríguez, Paola AndreaEl cañón del rio Combeima es para la ciudad de Ibagué un territorio estratégico a nivel ambiental y social, por lo tanto, es decisivo hacer una investigación en el ámbito de la planificación de cuencas hidrográficas con carácter holístico. Teniendo en cuenta el enfoque de pensamiento complejo, donde se plantea que la realidad rural es el resultado de la interacción múltiples condiciones materiales y humana y no solo la sumatoria de eventos, se desarrolló una metodología de carácter mixto porque se emplearon instrumentos cuantitativos y cualitativos para comprender la realidad socio-ambiental en la comunidad, además se utilizó la triangulación de la información para ver las diferentes dimensiones del estudio, para esto se plantearon cuatro escenarios de análisis: 1) Con ayuda de información secundaria (mapas temáticos, censos, información oficial) y la sistematización de la producción académica publicada de la cuenca del rio Combeima, se realizó una pesquisa documental. (2) Desde el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad se pudo caracterizar la cotidianidad productiva de los hogares campesinos e identificar las relaciones sociales que sustentan dichas prácticas de acuerdo a los rasgos culturales de los pobladores de la zona; con ello, se construyó un índice compuesto de medios de vida a partir de una base de datos de características socioeconómicas de los hogares campesinos de la cuenca alta (microcuenca las Perlas y el Guamal) y media (microcuenca la Plata y Villa Restrepo), con un muestra representativa de 99 familias, a partir de la cual se hace una tipificación de los hogares, al emplear este tipo análisis se identificó la relaciones entre los índices de capital humano, social, económico, cultural, político, infraestructura y agrario, para abordar la categoría de estrategias de vida, de otra parte se conceptualiza sobre la categoría de capital social a nivel estructural (formas tangibles como organizaciones, acción local comunitaria) y las cognitivas (concepciones, percepción, valores); se aplicaron varios instrumentos como una entrevista a profundidad sobre aspectos de gestión comunitaria a líderes y representantes de las organizaciones de la zona, además se desarrolló un grupo focal para la discusión de resultados de la entrevista, y a partir de esto se logró caracterizar el panorama de gestión ambiental en la cuenca y analizar qué papel han jugado las organizaciones presentes en la cuenca del rio Combeima en la gestión ambiental. (3) Se trabajó sobre el papel de la participación comunitaria en la gestión ambiental de la cañon del rio Combeima, y se planteó una estrategia para que la comunidad del cañón se pueda involucrar en su territorio por medio de la gestión comunitaria, con lo que se conlleva a propiciar ejercicios de gobernanza local con apoyo de la cartografía social con apoyo de SIG, ya que a partir de la definición de escenarios temporales y productivos de la cañon, se generó un análisis del territorio e identidad, además de identificar actividades antrópicas que han inducido (pasado), están (actual) y a futuro generaran cambios en el paisaje por parte de las familias campesinas y sectores productivos en la zona. Frente a todos estos tópicos de trabajo subyace el componente de la gestión integral del aguay el concepto de cuenca hidro social; y es ahí, donde se plantea el tema de esta investigación; en virtud de lo anterior, este trabajo toma como referente empírico la situación socio-ambiental de la cañón del rio Combeima, y se plantea opciones para poder comprender la relaciones sociales, políticas, culturales y productivas que los habitantes de este territorio desarrollan, las implicaciones que tienen estas en su modo de vivir y en temas de planificación ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo socioeconómico y capital de los municipios tolimenses del área de influencia de la doble calzada Bogotá - Girardot - Ibagué - Cajamarca (2002-2013)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Pedraza Vega, GerardoLos procesos de dotación y desarrollo de infraestructura vial en el departamento del Tolima han generado mejoras en transporte y comunicaciones para la región, permitiendo dinamizar e integrar los procesos de apertura a los mercados internacionales dando salida al mar por el Pacifico y conectando a las principales ciudades del país. No obstante durante los procesos de construcción de infraestructura vial, normalmente se ven afectados sectores económicos y sociales importantes a nivel local y regional, con ello problemas logísticos y de distribución que afectan los flujos comerciales desde y hacia la región. A causa de esto el presente estudio se propone determinar a partir de la metodología de diagnósticos estratégicos de situación en lo local y regional del ILPESCEPAL el nivel de desarrollo socioeconómico, capital social y capital humano existente en los municipios del departamento del Tolima que se ven afectados por los impactos económicos y sociales del proyecto vial doble calzada Bogotá-Girardot-Ibagué- Cajamarca, que conecta los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Encontrándose para los municipios del área de influencia un nivel de desarrollo socioeconómico débil reflejado en el deterioro de los indicadores de calidad de vida y limitado por las deficientes estrategias en salud preventiva, educación integral, mercado laboral y pobreza. Además hay un bajo nivel de capital social que se manifiesta en la desconfianza de la población hacia las autoridades locales, regionales y nacionales y en la poca cooperación que existe en las comunidades para hacer frente a las dificultades generadas por la construcción de dicho proyecto vial.