Examinando por Materia "cambio climático"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes para la construcción de la línea base de emisiones CO2 en el uso del papel, combustibles fósiles y energía eléctrica en la sede central de la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Sáenz, Ana Delia; Ardila Hernández, Sally CarolinaSe trabajó en la construcción de la línea base de las emisiones en toneladas de carbono que la Universidad del Tolima en su sede principal ha enviado al medio ambiente como efecto por el consumo de combustibles fósiles (diésel - gasolina), energía eléctrica y uso de papel, con factores de emisión ya establecidos durante los años 2011, 2012, 2013 así mismo con los resultados contribuir a la institución a estimar la huella de carbono. Encontrándose que la universidad aún no cuenta con una planificación de gestión ambiental del campus ni apropiación de una conciencia ambiental reflejado en el consumo no responsable de las emisiones directas e indirectas seleccionadas, evidenciándose que año tras año ha presentado una tendencia al aumento de las emisiones de gas carbónico contribuyendo al cambio climático. Se ha realizado un aporte que pretende dar a entender como actividades organizacionales para el caso de la institución los procesos de misión y de soporte que se realizan sin una debida gestión ambiental están afectando el entorno; por lo que se hace necesario la formulación y articulación de políticas tendientes a reducir las emisiones y así evitar la generación de impactos al medio ambiente, tema que debe ser iniciado desde la academia y contemplado dentro de las políticas del plan de desarrollo de la Universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoBalance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena (Lecucaena leucocephala) en la hacienda "el Chaco", Tolima - Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Arcos Dorado, Juan CarlosEl estudio se realizó para estimar el balance de gases de efecto invernadero (GEI) en sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en la Hacienda “El Chaco” municipio de Piedras, mediante la cuantificación de la fijación de carbono (C) en la biomasa de los SSP y la estimación las emisiones de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en el sistema de producción pecuaria. Se evaluaron tres SSPi con diferentes edades compuestos por leucaena (Leucaena leucocephala) y árboles de sombrío y maderables, sembrados en surcos múltiples y con pasto estrella (Cynodon nlenfuensis) como cobertura. El componente pecuario es una lechería tropical, con ordeño mecánico conformado por vacas de raza Gyrolando. La fijación de carbono en los componentes arbóreo y arbustivo se estimó como el almacenamiento de carbono en un tiempo dado, realizando muestreos no destructivos utilizando modelos alométricos. Para determinar las emisiones de GEI del componente pecuario se utilizó el método de Nivel 2 propuesto por el IPCC, que se emplea para calcular los factores de emisión FE. El FE de CH4 por fermentación entérica se estimó sobre la base de ingesta de energía bruta EB. Los FE de CH4 y N2O por gestión del estiércol se calcularon siguiendo los lineamientos del IPCC-2006. Se determinó que el carbono total almacenado del componente arbóreo en los SSPi es mayor cuando sus individuos son árboles con diámetro a la atura del pecho (DAP) superior. Esto se evidencia en el SSP1 donde hay mayor presencia de árboles con DAP superior a 25 cm. (9,2 ± 4,4 Mg ha-1 de carbono), mientras que en el SSP3 donde el componente arbóreo es superior en número pero el DAP no supera los 10 cm. fue de 1,3 ± 0,2 Mg ha-1 de carbono. La fijación total de CO2 está relacionado con la edad, desarrollo y biomasa total de los SSP así, el SSP3 está fijando mayor cantidad de CO2 (13,2 ± 1,2 Mg ha-1) que los SSP1 y SSP2 que tienen mayor edad (2,5 ± 0,9 Mg ha-1 y 2,5 ± 0,6 Mg ha-1 respectivamente). En “El Chaco” se presentan emisiones de 249,5 Mg CO2e año-1 por fermentación entérica y gestión del estiércol del componente pecuario. Estas emisiones son equivalentes a 1,5 Mg ha-1 año-1 de carbono. El balance general de GEI en la Hacienda “El Chaco”, para los SSP1 y SSP2 donde pastorea el ganado que no está en producción de leche es positivo y con valor igual a 0,2 Mg CO2 ha-1 año-1. Para el SSP3 donde pastorean las vacas en producción de leche, el balance general también es positivo con valor de 1,3 Mg CO2 ha-1 año-1. El balance general positivo de GEI de los SSP estudiados, permite verificar que son sistemas ambientalmente sostenibles ya que sus componentes forrajeros son capaces de fijar mayor cantidad de CO2 que las emisiones del mismo originadas por la fermentación entérica y la gestión del estiércol del componente pecuario.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del efecto de escenarios de cambio climático sobre la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Saldaña(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Trujillo López, Yazmin ZurellyA nivel global los efectos del Cambio y la Variabilidad Climática han modificado el comportamiento de las precipitaciones, la temperatura y los caudales disponibles en cuencas hidrográficas. Esta situación ha sido ampliamente aceptada y difundida en las comunicaciones de Cambio Climático publicadas por el “Intergovernmental Panel on Climate Change –IPCC” y con base en éstas, el IDEAM ha realizado las proyecciones del clima para Colombia al año 2100. En este sentido, el departamento del Tolima es una región cuya dedicación económica corresponde predominantemente a la agricultura y por lo tanto, las variaciones climáticas tienen potenciales efectos sobre la producción y la economía local. En este contexto, es clara la necesidad de desarrollar estudios e investigaciones que conduzcan a la evaluación de los efectos de la variación del clima sobre la disponibilidad de agua para diferentes usos. De manera que en esta propuesta se propuso: i) describir el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Saldaña y ii) evaluar el efecto de las variaciones climáticas sobre la oferta hídrica superficial de la cuenca del río Saldaña presentadas por el IDEAM en su Tercera Comunicación de Cambio Climático para Colombia. Para lograrlo, se implementó el modelo hidrológico TETIS de forma agregada y distribuida, de manera que fue posible evaluar la capacidad descriptiva del ciclo hidrológico en la cuenca. De manera que a partir de la modelación hidrológica se realizaron simulaciones que incorporaron los cambios en temperatura y precipitación indicados en la Tercera Comunicación de Cambio Climático para Colombia por parte de IDEAM. La evaluación de dichos escenarios sobre la respuesta hidrológica de la cuenca del Río Saldaña, contribuirá potencialmente con la descripción de los caudales ofertados por la cuenca, los cuales son aprovechados para diferentes usos en la zona como el consumo humano y la agricultura principalmente. Estos resultados, pueden contribuir con los procesos de planificación en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos en el departamento del Tolima. Palabra Claves: Precipitación, Temperatura, Caudal, Cambio Climático, TETIS.