Examinando por Materia "calidad"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la pertinencia metodológica del modelo pedagógico aplicado por los docentes del programa de salud oral, en relación con el desarrollo curricular del Instituto Nacional de Técnicas(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gutiérrez Muñoz, Eliana del RocíoEl presente estudio está desarrollado con el fin de analizar la pertinencia metodológica del modelo pedagógico aplicado por los docentes del programa de Salud Oral, en relación con el desarrollo curricular del Instituto Nacional de Técnicas INTECS. Se hizo una revisión del autor Malagón, (s.f.) en donde manifiesta que: Es posible afirmar que la pertinencia de la educación superior hoy se hace más viable a partir de una mayor permeabilización del sistema universitario al sistema productivo y ello como resultado también de que ambos sistemas manejan un lenguaje común: flexibilidad, calidad, competitividad, resultados, productividad (p. 4). Teniendo en cuenta que las instituciones de formación para el trabajo tienen una orientación fundamentada en competencias laborales y que posee características especiales tales como la “pertinencia frente a las necesidades del contexto, no sólo del mercado globalizado sino del social, lo que asegura que la formación agrega valor a las personas para efectos de su inserción al mundo productivo” (Ministerio de Educación Nacional, 2008, p. 7). Los objetivos desarrollados fueron: análisis del PEI de la Institución, establecer la relación que existe entre las prácticas pedagógicas y el modelo pedagógico del Instituto y plantear estrategias pedagógicas pertinentes para el desarrollo de los programas en Instituciones de Formación para el trabajo y el desarrollo Humano. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo y los instrumentos utilizados son: análisis de texto, fichas de observación de clase y entrevista de grupo focal, en donde la muestra fueron tres docentes con formación profesional en Odontología, sin estudios de docencia, con manejo de grupos en la jornada de la mañana y noche respectivamente. Como resultado se puede manifestar que no existe evidencia alguna del modelo pedagógico como tal, en éste se menciona un enfoque por competencias laborales, evidenciándose así, que los docentes son profesionales en su área de conocimiento pero se puede inferir que presentan falencias en los fundamentos pedagógicos y que a pesar de las debilidades y/o falencias pedagógicas, los docentes del programa de salud oral del INTECS, demuestran su profesionalismo en la orientación de competencias útiles para el desempeño laboral de los estudiantes matriculados en el programa.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la trascendencia de las estrategias didácticas en el resultado de aprendizaje de la formación titulada Técnico Seguridad Ocupacional del SENA Centro de Industria y de la Construcción regional Tolima municipio de Ibagué periodo 2015 a 2016(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Parra Díaz, Adriana; Serrato Arias, Diana M.La presente investigación pretende analizar la trascendencia de las estrategias didácticas en el resultado de aprendizaje de 105 aprendices matriculados en la formación titulada Técnico Seguridad Ocupacional del SENA Centro de Industria y de la Construcción Regional Tolima, en el Municipio de Ibagué durante el periodo 2015- 2016. Es una investigación de análisis de contenido, de tipo cualitativo, asumida por los estudiantes de la especialización de pedagogía de la Universidad del Tolima, orientada a realizar un análisis de las estrategias didácticas en el resultado de aprendizaje de la formación titulada Técnico Seguridad Ocupacional del Centro de Industria y de la Construcción del SENA Regional Tolima en el municipio Ibagué en el Periodo 2015– 2016. De esta manera esta propuesta sirve para destacar la importancia del uso de la herramienta de la investigación de las diferentes estrategias didácticas y encontrar la forma más atractiva para el fortalecimiento del aprendizaje en el SENA. Por lo tanto, ésta propuesta pretende llamar la atención del instructor en la utilización de estrategias didácticas novedosas que entrelacen los diversos factores en el aprendizaje significativo como lo son: el contexto, la motivación y el tema para su aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoCurrículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2013, 2013) Malagón Plata, Luis Alberto; Machado Vega, Diego Fernando; Rodríguez Rodríguez, Luz HelenaEl presente libro titulado Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior, es el resultado del Proyecto de Investigación denominado: El currículo en las políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina. Estudio de caso: Colombia, Chile. Costa Rica y México, de la Línea de Investigación en Currículo y Universidad del Grupo de Investi gación en Currículo, Universidad y Sociedad de la Universidad del Tolima.Los capítulos están confi gurados a través de la metodología de análisis de contenido complementado con la emergencia y construcción conceptual basada en la teoría fundamentada, así como con el apoyo de investigaciones realizadas por el propio grupo de investigación además de los desarrollos académicos de diversos autores tanto nacionales como internacionales especialmente en el ámbito latinoamericano.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Liceo CONVIBA(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Reina Susa, Yeni Rocio; Rodríguez Medina, Diana; Romero Rodríguez, DeisyLa educación en la actualidad tiene muchos retos importantes en cuestión de calidad y eficacia en lo que se aprende y se enseña, buscando dar respuesta a estos desafíos; el país, las instituciones y los docentes deben lograr incluir en las prácticas educativas las Tecnologías de Comunicación y de la Información TIC. Es por esta razón y luego de las políticas sobre la revolución educativa, planteada por la constitución política del 91 y la ley 115, exigió a los docentes de todo el país implementar el uso de nuevas tecnologías en sus prácticas educativas, buscando mejorar la calidad de la misma brindando espacios y ambientes de aprendizaje propicios para los estudiantes. Esta propuesta se desarrolla en el municipio de Soacha en la Institución Educativa Liceo conviba (ver imagen 1) la cual cuenta con 780 estudiantes de estratos 1 y 2 seleccionando una muestra de estudio de 41 estudiantes que son los educandos del grado 2B, iniciando con una serie de visitas al aula en donde como observadoras percibimos la falta de motivación de los niños hacia la asignatura de ciencias naturales y la falta de herramientas innovadoras y llamativas, practicas. Nos dimos cuenta que los niños eran agentes pasivos ante una asignatura que brinda oportunidades de observación, indagación, experimentación. Fue en este momento cuando encontramos nuestro punto de investigación y a su vez un salvavidas para esos niños que están rodeados de tantos recursos que no se utilizan en pro de estimular sus intereses y habilidades logrando una buena educación. Palabras clave: Educación, Tic, Prácticas Educativas, Calidad, Ambientes de aprendizaje, Motivación, Herramientas innovadoras, Agentes Pasivos, Observación, Indagación, Experimentación.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del tipo de fermentador en la calidad final de una mezcla de cacao (Theobroma cacao L.)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Horta Tellez, Heidi BriggityEn el presente trabajo se realizó la caracterización de cinco clones de cacao provenientes del departamento del Huila, utilizando 42 descriptores morfológicos y fisicoquímicos. Posteriormente estos cinco clones de cacao se fermentaron a nivel de laboratorio (microfermentaciones) en tarrinas plásticas, empleando temperaturas controladas durante un periodo de seis días de fermentación y seis días de secado. A partir de la primera fase de microfermentaciones se determinó nueve mezclas de diferentes clones, las cuales fueron evaluadas a nivel de laboratorio durante siete días. Posteriormente se realizó la fermentación a escala piloto de una mezcla compuesta por los clones ICS 01, ICS 39 y CCN 51, en tres diferentes tipos de fermentadores: i) cajón inclinado en policarbonato, ii) escalera en madera, iii) tanque rotatorio en acero inoxidable, durante 8 días de fermentación. Se realizó un seguimiento a todas las fermentaciones de las condiciones del proceso de beneficio mediante registro de la temperatura, el pH, °Brix, acidez total, polifenoles totales y índice de fermentación en el cotiledón, además de las pruebas físicas de corte, al final del proceso. Se hizo evaluación sensorial de la masa fluida de cacao con el fin de evaluar atributos característicos como cacao, acidez, amargor y astringencia, que determinaron un perfil sensorial para cada material. A nivel piloto se presentó que los fermentadores tipo escalera en madera y cajón inclinado en policarbonato tuvieron el mejor resultado en la fermentación realizada, ya que ambos alcanzaron temperaturas deseadas y desarrollaron características físicas según la NTC 1252 de un cacao tipo premio. Palabras clave: Theobroma cacao L., microfermentación, macrofermentacion, Calidad, prueba de corte, polifenoles, perfil sensorial
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación institucional en las instituciones educativas de carácter público de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Osorio Alvarez, Germán AlonsoLa práctica de la evaluación Institucional recobra importancia en busca de la calidad en las Instituciones Educativas, ésta actividad se viene desarrollando desde finales del siglo XX, cuando el Ministerio de Educación Nacional con sus teóricos entendieron que las actividades en las Instituciones Educativas requieren de evaluación y seguimiento, además, en los procesos de calidad se involucra a los maestros, los alumnos, los padres de familia y el entorno social donde se ubique la misma haciendo parte fundamental del proceso educativo. Así, el propósito de este estudio fue realizar un análisis crítico del proceso de Evaluación Institucional y sus actores centrado particularmente en las Instituciones de carácter oficial que brindan los niveles de Educación Básica y Media del municipio de Ibagué. Se analizaron los aportes de algunas investigaciones que se han realizado y publicado sobre Evaluación Institucional para formar juicios críticos que conlleven al mejoramiento de los procesos que involucra la actual Evaluación Institucional que se aplica a nivel de establecimientos Educativos oficiales. La presente investigación se desarrolló bajo un proceso metodológico cualitativo y se aplicaron cuestionarios a una muestra de Rectores de las Instituciones educativas oficiales de Ibagué para generar resultados, se utilizaron los procedimientos y las técnicas requeridas para el caso. Sobre la base de los resultados se presentaron las conclusiones del estudio.