• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "botánica"

Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Cultivando investigadores, en el Instituto Distrital San Pedro Claver, grado cuarto sede A, jornada tarde, localidad octava
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Guzmán Mesa, William Andrés; Osorio Rivera, Paula
    El proyecto es una muestra de la relevancia de las ciencias naturales en Colombia y el patrimonio histórico, así como la importancia del paso de la expedición botánica por la nación. Desarrollando y generando en el estudiante una mirada crítica, constructiva, creativa y reflexiva que lo lleve a apreciar la riqueza natural propia de su entorno y a su vez el cuidado de la misma, esto creando diferentes ambientes de aprendizaje en donde se potencialicen los conocimientos previos y se desarrollen habilidades creativas y lúdicas que generen aprendizajes significativos y con sentido de pertenencia. Por otro lado hacer uso de la tics permitiendo que los educandos tomen fotografías de cada una de sus vivencias precisando con esto que cada practica sea interiorizada, de igual manera enriquecer la parte científica con prácticas de laboratorio sencillas ya que según la observación realizada es un espacio poco aprovechado en la institución educativa. Otra de las actividades con gran relevancia es la creación de un herbario propio de la localidad por parte de los estudiantes, acercándolos de esta forma a la importancia que tuvo la expedición botánica por Colombia y la extraordinaria flora que fue encontrada en la misma. Cada espacio es una oportunidad de enseñar y a la vez aprender que esta es una de las cualidades que tiene las ciencias naturales y lo que se procuró trasmitir a lo largo del desarrollo de la estrategia educativa propuesta así como analizar el pasado y el presente del desarrollo de las ciencias naturales en Colombia. Palabras clave: Colombia, Patrimonio Histórico, Investigación Científica, Expedición Botánica, riqueza Natural, Aprendizaje, Habilidades, Fotografía, Crítica, Espacio, Desarrollo, Pasado, Presente, Ciencias Naturales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estado del conocimiento y aportes a la flora vascular del departamento del Tolima: importancia de las colecciones botánicas
    (Universidad del Tolima, 2020) Corrales Bravo, Lina María;
    El departamento del Tolima se encuentra entre las cordilleras central y oriental donde presenta bosques alto-andinos y páramos, hacia el río Magdalena está conformado por amplias extensiones de bosques secos y algunos enclaves de bosque húmedo. Ha sido paso de naturalistas, botánicos y expediciones que impulsaron a través del tiempo el conocimiento de la flora local. Este trabajo se desarrolló dentro del Proyecto Flora del Tolima Capítulo 1, tuvo por objeto dar una aproximación del estado del conocimiento de la flora vascular a partir de la compilación y revisión de colecciones botánicas, testigo fiel de la ocurrencia de una especie en un sitio. Se planteó dar un estimado actualizado del número de especies, géneros y familias, identificar los sitios con baja densidad de colección y vacíos de información, realizar exploraciones en sitios poco estudiados y recopilar una reseña histórica con algunos de los exploradores que han aportado al conocimiento de la flora. Como resultado, se analizó la información de 19.236 registros botánicos. Se registraron 4.189 especies, 303 especies de Pteridofitos, 22 Gimnospermas, 3.864 Angiospermas (700 Monocotiledóneas, 2.972 Eudicotiledoneas y 192 Magnolidas), 230 familias botánicas, 1.213 géneros. Los lugares con mayor densidad de registros fueron Ibagué, Mariquita y Armero Guayabal y con menor densidad Casabianca y Palocabildo. El sur occidente del departamento fue la zona con menor densidad de colecciones botánicas. Aunque el Tolima presenta una diversidad considerable, aún falta ampliar el muestreo a localidades poco exploradas e incentivar los estudios taxonómicos, que aporten gradualmente al conocimiento de su Flora.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Género Erythrina: Actualidad en la investigación y perspectivas de desarrollo científico.
    (Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Velásquez Holguín, Luisa Fernanda; Montoya Yepes, Diego Fernando; Jimenez Rodriguez, Angel Arturo; Murillo Arango, Walter; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
    Esta obra es el resultado de un de trabajo de revisión sobre las especies del género Erythrina, especialmente las registradas para Colombia. El documento es un aporte de información científica actualizada en el ámbito nacional e internacional, con el fin de conocer y divulgar el potencial de nuestra biodiversidad para el fomento del estudio y aprovechamiento de especies promisorias como el chachafruto (Erythrina edulis Michelli), una especie nativa de la región andina y considerada como promisoria debido a las múltiples aplicaciones que se le otorgan en lo ecológico, lo alimentario, lo económico y lo industrial. Adicionalmente, se busca fomentar su consumo, ampliar sus usos industriales y fortalecer las iniciativas de generar cadenas de producción en la región, para aquellas comunidades que hoy cultivan y desarrollan actividades económicas alrededor de la especie. Otro objetivo apunta a reconocer el trabajo que se viene realizando desde la universidad del Tolima sobre esta leguminosa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de un museo escolar como pretexto para desarrollar una unidad didáctica grado 4o Fundación Liceo Domingo Savio
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Abril González, María Alejandra; Mojica Leal, Ana Mireya
    La Fundación Liceo Domingo Savio está localizada en el municipio de Soacha, en la comuna 4 en el barrio El Paraíso en Altos de Cazuca, este sector es semirural. Esta investigación va dirigida a estudiantes de grado cuarto, donde desarrollaran una unidad didáctica que va a orientar el armado de un herbario con las plantas locales, para generar en la comunidad educativa una conciencia colectiva, utilizando el pensamiento científico para sensibilizar a los estudiantes de grado cuarto, sobre la importancia y cuidado que deben tener las plantas en el territorio local, y finalmente será expuesto el herbario en un museo escolar. En el proyecto se utilizó la investigación cualitativa, con lo cual los estudiantes mediante la observación y consulta lograron clasificar e identificar las diferentes especies vegetales que hay en el entorno de la comunidad. El proyecto se dividió en: una parte teórica que contiene: introducción a la botánica, el herbario y sus respectivos pasos para el armado, salida de campo para la recolección de muestras, prensado y armado del herbario. Palabras clave: Botánica, semirural, pensamiento científico, descripción, plantas locales, observación, Fundación Liceo Domingo Savio.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo