Examinando por Materia "bosque seco tropical"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de enlaces lineales con perspectivas de conectividad y conservación de avifauna en paisajes fragmentados de bosque seco tropical de la zona centro del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Gil Noreña, Jonnathan ManuelEn este estudio se caracterizó la comunidad de aves y su asociación con la composición y estructura de la vegetación de enlaces lineales (bosques riparios, cercas vivas y canales de riego arbolados) en un paisaje fragmentado de Bosque Seco Tropical (BST) en seis localidades de la zona centro del departamento del Tolima. Utilizando puntos de conteo, se registró un total de 155 especies (5155 individuos) pertenecientes a 41 familias, y por medio de sistemas de información geográfica (SIG) se diseñaron posibles escenarios de conservación de avifauna para cada localidad; además, se realizaron análisis de diversidad alfa (Shannon-Wiener) y beta (Jaccard) con pruebas de análisis de componentes principales (ACP), regresiones lineales, análisis de varianza (ANAVA) con el fin de determinar correlaciones entre las variables de composición y estructura de la vegetación y la comunidad de aves. La composición avifaunistica y vegetal para los enlaces lineales en cada una de las localidades presentó diferencias significativas. La localidad con mayor diversidad de aves fue Potrerillo (H’=3,76). El enlace lineal con mayor diversidad de aves fue el bosque ripario (H’=4,013). Los enlaces lineales con mayor complejidad en su estructura vertical de la vegetación fueron los canales de riego CRII y CRIII. La estructura vertical de la vegetación se correlacionó fuertemente con el número de individuos de aves (R=0,79) y el número de especies de aves (R=0,72). El modelamiento de costo-distancia con la inclusión de enlaces lineales arrojó una disminución significativa en los valores de desplazamiento hipotético (distancia de recorrido) para aves de categoría Ib en cada ventana de trabajo. Se concluye que el diseño de enlaces lineales como escenarios de conservación incrementa la conectividad estructural de fragmentos asociados a paisajes de BST altamente intervenidos. Palabras clave: Enlaces lineales, fragmentación, conectividad, Bosque Seco Tropical.
- PublicaciónRestringidoAspectos ecológicos de la fauna de dípteros asociados a fragmentos de bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima, Ambalema Chorrillo Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Baquero Nuñez, Fernando DavidEl orden díptera es de gran importancia en la dinámica de los ecosistemas, ya que constituyen uno de los pilares de la cadena trófica, la polinización, la descomposición de materia orgánica y de interés en salud pública. Durante dos periodos hidrológicos octubre y diciembre de 2014 se desarrolló la colecta de individuos en un fragmento de bosque seco tropical (BST) en la vereda Chorrillo – Ambalema. Con el fin de evaluar la composición y estructura de la comunidad de dípteros, y algunos aspectos ecológicos de esta fauna en dos coberturas vegetales (bosque secundario y matorral) de un fragmento de BST. La colecta de organismos se realizó con trampas Malaise, Van Someren Rydon y de Luz. Se colectaron 1264 organismos, correspondientes a 26 familias y 54 morphos. La familia Drosophilidae registró la mayor abundancia 32,91%, mientras que las menos representativas fueron Acroceridae y Ceratopogonidae con 0.08% de representatividad cada una. Respecto a la distribución espacial Drosophilidae se registró en las dos coberturas vegetales. A nivel temporal se presentó una mayor abundancia de organismos en el mes de octubre 77.4%, siendo la familia Muscidae la más dominante en ambos periodos de muestreo. El análisis de números de Hill indica que a nivel espacial las dos coberturas presentan niveles iguales de diversidad pero que al tener en cuenta la temporalidad el periodo de octubre fue el más diverso. El análisis de complementariedad y prueba de similitud de SIMPER demuestra que las dos coberturas vegetales presentan diferencias en composición y estructura.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y tipificación de los sistemas productivos de ovinos de pelo en el municipio de Villavieja, departamento del Huila(Universidad del Tolima, 2020) Herrera Farfán, Claudia Del PilarEn los últimos años se ha despertado un interés creciente por la producción de ovinos de pelo, motivado por la demanda de carnes en el mercado local, regional y nacional. Sin embargo no se cuenta con información sobre los sistemas de producción ovina (SPO) en el municipio de Villavieja, situado en gran parte del desierto de la Tatacoa, el cual presenta un gran potencial agroturístico. Las propuestas de desarrollo deben partir de diagnósticos integrales, que describan los SPO con sus conflictos, limitaciones y potencialidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los SPO, definiendo tipologías de producción desde el punto de vista técnico, social y económico de la unidad familiar mediante la aplicación de análisis descriptivo y multivariado. Este documento incluye los capítulos: i) Planteamiento de la investigación, ii) Caracterización de los SPO iii) Conocimiento local de recursos forrajeros leñosos y herbáceos, iv) Aplicación de técnicas multivariadas en la tipificación de los SPO. Al carecer de información respecto a la población, se utilizó un muestreo no probabilístico, para seleccionar productores como localizadores de otros con características análogas. Las etapas de recolección de la información fueron: i) Identificación y análisis de información secundaria, ii) Trabajo de campo, iii) Procesamiento de la información, iv) Aplicación de técnicas estadísticas multivariantes. Los principales hallazgos fueron: i) Los SPO existentes han operado por muchos años bajo condiciones económicas y sociales complejas en las que se evidencian situaciones de pobreza y marginalidad, así como condiciones climáticas extremas y suelos poco productivos. ii) Los SPO en su gran mayoría son tradicionales, basados en el conocimiento que tienen los ovinocultores y se basan primordialmente con especies nativas. Es fundamental que la Alcaldía, Gobernación, los Centros de Investigación Especializados, entre otros, concreten sus esfuerzos en el mejoramiento de las vías de acceso, la disponibilidad de servicios domiciliarios, alfabetización, capacitación en asociatividad, gerencia de proyectos, realizar servicios de extensión continuados, mejoramiento en el manejo de forrajes, suplementación estratégica, manejo de registros e interpretación, mejoramiento del manejo reproductivo, para lograr una mayor productividad y sostenibilidad de los SPO y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la composición florística, la estructura y la diversidad de tres bosques secos tropicales en el alto Magdalena, departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Morales Duarte, Brayan Alexis; Fonseca Peña, Lina María;Se evaluó la composición florística y estructural de tres bosques secos tropicales en el alto Magdalena, ubicados en el sur-oriente (bosque La Flor), centro (bosque El Neme) y norte (bosque la Zorra) del departamento del Tolima, por medio de tres parcelas permanentes de muestreo (PPM) de 0,25 has (50*50 m) cada una, una para cada bosque. Fueron medidos árboles, arbustos, lianas y palmas. La composición florística, estructura horizontal, alfa-diversidad y beta-diversidad fue evaluada para todos los individuos con DN ≥ 1 cm., la estructura vertical fue analizada para los individuos arbóreos con DN ≥ a 5 cm. Se encontraron para el bosque La Flor 304 individuos representados por 62 especies pertenecientes a 26 familias botánicas, para La Zorra 1282 individuos representados por 60 especies pertenecientes a 35 familias, para El Neme 791 individuos, distribuidos en 21 especies pertenecientes a 12 familias botánicas, las especies de mayor peso ecológico fueron Handroanthus chrysanthus, Cordia gerascanthus y Platymiscium hebestachyum respectivamente. Los diagramas de perfil fueron graficados con los software AutoCAD 2017 y SketchUp 2017, resultando perfiles evidentemente contrastantes, la estructura vertical se analizó por medio de diagramas de dispersión de copas, se visualizaron diferentes estratos relacionados con la complejidad de los respectivos bosques. Según los índices de Margalef, Shannon- Wiener y Simpson, el ecosistema más diverso es el bosque La Flor, seguido de la Zorra, El neme presentó diversidad baja a media con dominancia de alta a media, según Jaccard los 3 ecosistemas fueron ampliamente diferentes con menos del 6% de similaridad. Palabras clave: Bosque Seco Tropical, Composición Florística, Estructura Horizontal, Estructura Vertical, Alfa-Diversidad, Beta-Diversidad, Tolima, Alto Magdalena.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones mutualistas de frugivoría y polinización mediadas por murciélagos filostómidos en un fragmento de bosque seco tropical en Venadillo, Tolima(Universidad del Tolima, 2020) VALENCIA BERRIO, CAROLINA; ARAMENDIZ MACÍAS, LAURALa configuración de las redes de interacciones mutualistas tales como polinización y dispersión de semillas, permite dilucidar la estructuración de una comunidad frente a estos fenómenos, mediante acercamientos a diferentes escalas, que involucran los roles de las especies animales o vegetales implicadas en ellos y el grado de estabilidad del sistema, conferido por las características topográficas exhibidas en cada red. Este estudio planteó, analizar la estructura de las redes de interacciones de polinización y dispersión de semillas, reflejados en la carga polínica y dieta de murciélagos filostómidos en un fragmento de bosque seco tropical (bs-T) en Venadillo-Tolima. Se realizó un montaje de redes de niebla, durante seis noches por mes a lo largo de seis meses, además de la colecta de cargas polínicas en pelaje y obtención de semillas en heces. El material recuperado fue determinado y procesado en laboratorio para su posterior análisis de redes, a través del paquete Bipartite del Software R 3.6.0. Se encontró un patrón significativamente anidado, interacciones con dependencias asimétricas, y módulos interconectados ligados a su cercanía filogenética. Se halló a Glossophaga longirostris y Carollia brevicauda como especies claves en la dispersión de polen y semillas, respectivamente. Sin embargo, se encontró que especies como Phyllostomus discolor, a pesar de no ser catalogada como nectarívora o frugívora, presentó un importante rol ecológico, al destacarse dentro de la configuración estructural de la red de polen. El bosque de Venadillo reflejó características usuales de ambientes no perturbados para estos procesos estabilizadores, a pesar de las visibles presiones a las cuales se somete; destacando la capacidad de resiliencia de las especies, dada su configuración y roles dentro de las redes analizadas. La preservación de las especies participantes en estos fenómenos representa un gran aporte a la conservación del bs-T, al ser este relicto, uno de los pocos en el valle alto del Magdalena.
- PublicaciónAcceso abiertoMariposas (Lepidoptera: papilionoidea y hesperioidea) en fragmentos de bosque seco tropical en el sur del departamento del Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Rodríguez Toro, Andrea CatherineA partir de la evaluación de diversidad y composición de mariposas en fragmentos de bosque seco tropical (bs-T) en los municipios de Natagaima y Suárez en el sur del departamento del Tolima, realizada entre los meses de mayo de 2015 a mayo de 2016, se registraron 1299 individuos agrupados en 152 especies, 18 subfamilias y 6 familias, mediante la metodología de trampas Van Someren-Rydon y redes entomológicas en transectos lineales de 250 m. A nivel de localidad se observó a la localidad de Yavi con la mayor abundancia en especies de lepidópteros, siendo Hamadryas februa ferentina, Taygetina kerea y Memphis arginussa los mayores representantes por su carácter generalista. La localidad de Batatas obtuvo el mayor valor de riqueza, con base a índices de diversidad evaluados, lo cual puede estar relacionado con la variación de la estructura vegetal y la heterogeneidad del bosque al disponer de diferentes microhábitats, según el grado de intervención. Esta separación fue evidenciada en los análisis de Bray-Curtis y de ordenamiento NMDS, donde se observó un distanciamiento entre ambas localidades. Al evaluar la temporalidad presentada durante los muestreos y correlacionar las variables climáticas según el coeficiente de Spearman (p≥ 0.008), se tiene que la temperatura y la humedad tienden a relacionarse directamente sobre la abundancia y riqueza de las mariposas en esta zona de vida. Este estudio registra el 4.6% de la fauna de mariposas de Colombia y el 36.7% de las especies registradas para el bs-T en el departamento del Tolima, resaltando a su vez el reporte de 32 especies de mariposas para esta zona de vida, lo cual destaca la importancia de los estudios de diversidad y conservación dirigidos a los fragmentos del bosque seco tropical, que permitan la preservación y el establecimiento de una alta diversidad de especies de mariposas en este ecosistema.