Examinando por Materia "basuras"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la caracterización participativa de residuos como estrategia de educación ambiental para su manejo adecuado en la Institución Educativa “Carlos Blanco Nassar” del municipio de Anzoátegui – Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Zabala Hernández, Jesús AdemirLa educación ambiental es un tema esencial en el aprendizaje y desarrollo humano, por ese motivo el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “Establecer estrategias de educación ambiental para el manejo residuos sólidos generados en la institución educativa “Carlos Blanco Nassar” del Municipio de Anzoátegui – Tolima, a partir de la caracterización, clasificación y cuantificación de los residuos sólidos generados en la institución, que involucre a los estudiantes de secundaria. Para el desarrollo del trabajo de investigación se acudió a una metodología mixta, ya que fueron utilizados instrumentos para la caracterización de residuos como son cuestionarios, mediciones, tablas de peso y porcentajes, además un proceso de formación desde la educación ambiental con talleres, y charlas de educación ambiental con estudiantes de la Institución educativa, utilizando materiales educativos con actividades lúdicas y prácticas contenidas en la cartilla “Rellenos sanitarios vs Manejo sustentable de residuos sólidos” de Flórez, Martínez, Puentes y Velásquez (2016) y la cartilla “¿Soy un consumidor responsable?” de Flórez y Velásquez (2018) del Semillero en Investigación Ambiental SIEDAM - Grupo de investigación en Educación Ambiental – GEA de la Universidad del Tolima. De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización las estrategias de educación ambiental permiten que se pueda crear conciencia social, cultural y ambiental para el manejo adecuado de los residuos sólidos y a su vez se logran conocer las maneras de reutilizar los residuos mediante el aprovechamiento y reciclaje de residuos generados en la institución educativa. Por lo tanto, estas actividades hacen parte de las estrategias aplicadas aprendidas por los estudiantes con la finalidad de reducir los residuos sólidos; de tal manera que se dé continuidad al proceso de formación desde la educación ambiental, asimismo se fortalecerá la comprensión de las consecuencias del manejo inadecuado de residuos sólidos, con la finalidad de integrar e implementar las estrategias definidas en esta investigación al Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, esto conllevará a que se reúnan todos los esfuerzos necesarios por parte de los profesores para enfatizar a la comunidad educativa la importancia y responsabilidad que se tiene frente al ambiente cuidar y hacer buen uso de los residuos aprovechables y los que ya no se pueden reutilizar.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del comportamiento del biogás en el relleno sanitario Combeima fase II en etapa de postclausura, en la ciudad de Ibagué - Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Peñaloza Romero, María FernandaEl relleno sanitario Combeima fue el lugar de disposición final de residuos sólidos de la Ciudad de Ibagué desde el año 1992 al año 2004. Desde 1992 hasta mediados 1996 se dispuso en Fase I y a partir del año 1996 hasta el año 2004 Fase II. El relleno sanitario Combeima inicialmente fue un botadero a cielo abierto, y luego se modificó en relleno sanitario, en el proceso de descomposición de los residuos, se adelantan procesos químicos que generan la producción de biogás, el cual está compuesto por metano CH4), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) y otros compuestos volátiles en menor proporción que los anteriores, el metano tiene una equivalencia de 21 veces la del CO2 en cuanto a su contribución al efecto invernadero, así mismo los daños producidos por el gas metano son por riesgo de incendio y generación de malos olores y daños al paisaje. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la caracterización de los residuos sólidos para la ciudad de Ibagué, las mediciones de concentración de biogás en cada una de las chimeneas desgasificadoras del relleno sanitario Fase II para los años 2015 y 2016, la influencia de los factores físicos y químicos en la generación de biogás y la evaluación de 3 modelos de predicción de biogás, el modelo Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC) 2006, el Modelo Landfill Gas Emissions Model (LANDGEM) 2005 y el modelo colombiano de predicción de biogás, determinando que el modelo colombiano es el que mejor refleja las condiciones climáticas y de generación de biogás para el estudio, a partir de allí se realizó la modelación para la generación de biogás desde el año 1996 al 2095 en la Fase II del relleno sanitario. Se realizó la comparación entre los datos de caracterización de residuos sólidos propios del sitio, y los datos predeterminados por el modelo, lo que evidencio una diferencia de datos entre el 25% y 30%, siendo más altos los valores predeterminados por el modelo. Para ambos casos, la recomendación para el relleno sanitario Combeima se encuentra en su mantenimiento y se debe garantizar ante la Corporación Autónoma regional del Tolima, mediante lo monitoreos de gases, la no presencia de flujo del biogás, donde las concentraciones del gas metano Ch4 no se encuentren dentro del rango de explosividad del 5% y 15%. La incidencia del relieve y las condiciones climáticas como la precipitación en el relleno sanitario Combeima, así como los mantenimientos de las actividades de pos clausura son indispensables para determinar el comportamiento anual en la generación de biogás, un correcto mantenimiento y la garantía de un confinamiento de los residuos sólidos en un 100% acorta el tiempo en los que se producirá biogás. El proceso de descomposición de residuos orgánicos en el relleno sanitario Combeima presenta las 5 fases en el comportamiento del biogás en el Fase I y II Aeróbica, Fase III Anaeróbica, un posible inicio de Fase IV Metanogénica Y Fase V de estabilización. Palabras Claves: Biogás, Metano, Relleno Sanitario, Descomposición, Explosividad.