Examinando por Materia "aves de corral - alimentación y alimentos"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de sustancias húmicas sobre algunos parámetros inmunes de gallinas ponedoras en la fase posmuda(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Sanmiguel Plazas, Rosa AngélicaEn diversos países se ha investigado ampliamente los efectos de las sustancias húmicas (SH) comerciales en la alimentación de animales de producción con el propósito de mejorar los parámetros productivos encontrándose que en gallinas ponedoras dichos parámetros responden de manera positiva especialmente en los períodos medio y tardío de producción. Con el propósito de relacionar el desempeño productivo con la respuesta de la inmunidad innata, se tomaron gallinas ponedoras Hy Line Brown (n=120) en la fase de posmuda, las cuales fueron divididas en cuatro grupos: El primer y segundo tratamiento fueron suplementados con 0,1 y 0,2% de SH respectivamente, el tercer grupo fue suplementado con 0,25m/kg de levamisol y el cuarto grupo no tuvo suplementación durante un período de 60 días. Se evaluó el efecto de la suplementación de la dieta con SH sobre parámetros productivos y algunos parámetros hematológicos y de inmunidad innata (hematocrito, tasa heterófilos/linfocitos, actividad bactericida del suero, índice fagocítico, aglutinación bacteriana, explosión respiratoria, actividad de la lisozima). La suplementación con SH no tuvo ningún efecto sobre el peso de las gallinas, el porcentaje de producción, el peso del huevo y la tasa de conversión alimenticia (p>0.05). Por otro lado, el grosor de la cáscara y de la albúmina aumentó significativamente al día 30 y 60 respectivamente, mientras que al día 45 el color de la yema mejoró con la suplementación de SH. El hematocrito, la tasa H/L y el IF aumentaron al día 30 y 60 de suplementación con SH, la actividad bactericida del suero y la actividad de la lisozima se aumentaron en el día 8 pero no presentaron diferencia significativa con los grupos no suplementados el resto del tiempo, la explosión respiratoria fue significativamente mejor al día 30 con 0,2% de SH y durante todo el experimento la aglutinación bacteriana fue mayor (P<0,05)en los grupos suplementados. Los resultados inmunológicos demostraron que las sustancias húmicas se comportan como agentes inmunoestimulantes en la fase temprana de la posmuda sin afectar los parámetros productivos. Palabras clave: Inmunidad innata, fase pos muda, Sustancias húmicas.
- PublicaciónRestringidoEvaluación del valor nutricional de la Alcachofa (Cynara scolymus) en la producción de codornices de postura (sus efectos en los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiota e histología intestinal y alometría de órganos digestivos)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Martínez Rojas, Ingrid YolaniEn el presente estudio se evaluó el valor nutricional de la alcachofa (Cynara scolymus) en codornices de postura (Coturnix coturnix japónica), determinando sus efectos en parámetros productivos, niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, pH fecal, microbiología del tracto intestinal y heces, histología del intestino delgado y alometría de órganos digestivos. Se emplearon noventa codornices ponedoras de cinco semanas de edad, las cuales fueron divididas al azar en cinco tratamientos, cada uno compuesto por tres réplicas de seis aves. Las dietas fueron formuladas con niveles de alcachofa de 0% (T1), 1% (T2), 2% (T3), 3% (T4) y 4% (T5) suministrada en el concentrado. Las aves fueron alimentadas por diez semanas. El análisis estadístico se realizó con el programa SAEG versión 4.0 de la universidad federal de Viçosa (Brasil), ejecutando un análisis de varianza para un diseño completamente al azar y Test de Duncan para diferenciar los efectos en los tratamientos. Los resultados de los parámetros productivos consumo, porcentaje de postura, conversión (g alimento/doc. huevo), huevo ave alojada, masa de huevo y peso corporal no mostraron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo los grupos T2, T3, T4 y T5 tuvieron mejores rendimientos productivos. Se obtuvo un efecto favorable (P<0.05) en el peso de huevo (10.07g vs. 10.63g). Los niveles de colesterol sanguíneo no mostraron diferencias estadísticas (P>0.05), sin embargo si existió una disminución en los triglicéridos (P<0.05) de los tratamientos alimentados con alcachofa (837 mg/dl vs. 379.3 mg/dl). Los resultados de pH fecal no fueron estadísticamente significativos (P>0.05), aunque se observo una tendencia de acidificación de las heces. Los recuentos de coliformes totales fecales fueron menores en los tratamientos alimentados con alcachofa; no se aisló Salmonella en heces e intestinos. La alcachofa tuvo efectos positivos (P<0.05) en la longitud de las vellosidades (242.13 μm vs. 382.8 μm) y la profundidad de las criptas (51.9 μm vs. 71.5 μm). No se evidencio cambios en el ancho de vellosidades y peso de los órganos digestivos, aunque existio un mayor peso de ciegos con la alcachofa. El costo de producción de alimento fue mayor para los tratamientos que incluían alcachofa, no obstante estos grupos fueron los que obtuvieron menor costo de huevo por producción parcial. Incluir la alcachofa (Cynara scolymus) en la alimentación de codornices de postura optimiza la calidad nutricional del concentrado, mejora la salud intestinal y aumenta el rendimiento productivo de las aves. Esto, demuestra el potencial de la alcachofa como un ingrediente prebiótico en la alimentación animal.