Examinando por Materia "arroz"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcilación e hidrólisis de almidón de arroz catalizada por Aspergillus niger Y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Aldana Porras, Álvaro EstebanEn el departamento del Tolima durante el proceso de molinería del arroz se generan subproductos de menor valor económico como el arroz partido, del cual es posible extraer almidón con altos rendimientos, siendo un material del cual se busca ampliar sus usos industriales a través de procesos de modificación, siendo una opción los métodos enmarcados dentro de la química verde. En el presente trabajo se evaluó la capacidad biocatalítica de los hongos Aspergillus niger y Rhizopus oryzae bajo un sistema de inmovilización en reacciones de acilación e hidrólisis de almidón de arroz de la variedad 473. Para la inmovilización de los hongos se evaluaron 3 medios de cultivo y 2 soportes. Anhídrido acético y ácido maleico se usaron como agentes acilantes. La acilación se verifico por FT-IR, igualmente se analizaron cambios en la solubilidad, poder de hinchamiento e índice de absorción de agua de los productos modificados. Esto para la verificar la inserción de los ácidos orgánicos en la molécula de almidón que aumentan la conformación amorfa del polímero evidenciando la modificación de estas propiedades. El polímero modificado con anhídrido acético evidencio cambios en PH y IAA, mientras que el tratado con ácido maleico mostro cambios en el ISA. En la hidrólisis del polímero se obtuvieron porcentajes del 40% que contrastados con literatura muestran un alto rendimiento en relación con la baja carga enzimática que pueden tener los hongos inmovilizados. Por lo anterior la inmovilización de hongos presenta potencial como alternativa biotecnológica para el reemplazo de procesos convencionales de transformación de materias primas como el almidón de arroz. Palabras clave: Aspergillus, Rhizopus, Modificación, Almidón, Biocatálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAgenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de arroz en el Departamento del Tolima(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Orjuela Garzón, William Alejandro; Reyes Parga, María Alejandra; Méndez Arteaga, Jonh Jairo
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto del silicio como inductor de resistencia sistémica ante Gaeumannomyces graminis var. graminis, agente causal del "mal del pie" en el cultivo de arroz (Oryza sativa)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Pinilla Forero, Néstor FabiánLa presencia del ‘mal del pie’, enfermedad provocada por el hongo Gaeumannomyces graminis var. graminis, ha aumentado considerablemente en las zonas arroceras de la región central de Colombia. Se trata de una afección de difícil manejo, que acarrea perjuicios sobre el sector en términos de producción y costos. Se ha demostrado que el silicio (Si), favorece los procesos de defensa de plantas expuestas al ataque de patógenos. Este proyecto fue planteado con el objetivo de evaluar el efecto del Si como inductor de resistencia sistémica en plantas de arroz inoculadas con G. graminis var. graminis. La fase de experimentación se llevó a cabo en instalaciones de FEDEARROZ, Centro Experimental Las Lagunas. Se realizó un seguimiento de parámetros epidemiológicos y componentes de resistencia, así como de las alteraciones fisiológicas que ocurrieron durante la interacción planta-patógeno. La acción favorable del Si permitió disminuir la infestación hasta en un 36%. Sin embargo, la aplicación de Si no condujo a contrarrestar significativamente el nivel de daño de la enfermedad, puesto que en plantas tratadas el grado promedio de severidad al final del ciclo fue el mismo que en aquellas plantas que no recibieron suministro del elemento. La incidencia de G. graminis var. graminis afectó negativamente variables relacionadas con la fotosíntesis, indicadores sobre los que el Si no tuvo un efecto relevante. Palabras Clave: Silicio, inducción de resistencia, respuestas de defensa, interacción planta-patógeno.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia competitiva de las empresas agroindustriales de la cadena de valor Arroz-Molinería del Tolima, frente al TLC Estados Unidos (2000-2014)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Santos Moreno, Erick LeonardoEl Tolima se ha caracterizado tradicionalmente por ser un departamento productor de Arroz. En virtud de ello la cadena de arroz-molinería representa un importante sector económico debido a los ingresos que genera esta actividad y a la generación de empleo tanto formal e informal; por ello se ha convertido en un tema relevante para la construcción de planes de desarrollo y agendas de políticas públicas locales, regionales y nacionales. Además, la cadena del arroz es considerada como objeto de estudio y/o de intervenciones de política pública, por parte de instituciones de educación superior, gremios e Instituciones tales como el Departamento Nacional de planeación (DNP), el Banco de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el DANE, el Instituto interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), organismos internacionales entre otros. Con base en lo anterior, el presente estudio en el contexto de los desafíos de la Globalización indaga sobre la respuesta competitiva de las empresas agroindustriales de la cadena arroz-molinería, para enfrentar el TLC con los Estados Unidos y realiza un análisis sobre las principales estrategias de alianzas y acuerdos de competitividad. En el proyecto se define como empresas agroindustriales de la cadena de arroz-molinería a aquellas empresas agroindustriales transformadoras de arroz, tales como molinos que se encargan del trillado del arroz, y diferentes empresas que procesan el arroz a nivel de subproductos. El enfoque metodológico empleado fue el descriptivo, mediante la combinación de análisis cuantitativo y cualitativo concentrándose en el nivel microeconómico y meso-económico. Por otra parte, el trabajo se realizó en diferentes etapas. Inicialmente se elabora el marco teórico alrededor de las principales categorías analíticas que conforman la presente investigación tales como la competitividad, la estrategia competitiva y las cadenas productivas. 6 Luego, se hace un recuento de los acuerdos comerciales que el país ha suscrito con otras naciones y la caracterización de la cadena de valor arroz molinería. Seguidamente, se establecen las políticas actuales de productividad y competitividad, para poner en contexto y perspectiva el tratado de libre comercio suscrito entre Colombia y los Estados Unidos y señalar cuáles han sido los puntos establecidos en el tratado para el sector objeto del presente estudio. Posteriormente, se presentan los resultados del trabajo de campo, se establecen las conclusiones derivadas del estudio aplicado a las empresas del sector de acuerdo con lo sugerido por Porter (1991) en su diamante de competitividad para el análisis de los factores que determinan la competitividad, a partir de los cuales se identifican las estrategias y tipos de respuestas de las firmas (Helmsing A. H., 1999) y adicionalmente, la percepción que estas empresas tienen respecto a los objetivos trazados para la firma del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Finalmente, se incluyen los correspondientes resultados del análisis realizado en los cuales se determinan estrategias de política para mejorar la competitividad de la agroindustria regional en cuanto a la cadena de valor, la estrategia competitiva y frente al TLC entre Colombia y los Estados Unidos PALABRAS CLAVE: COMPETITIVIDAD, TLC, CADENA DE VALOR, ARROZ, TRILLA DE ARROZ
- PublicaciónAcceso abiertoLa influencia de los cultivos comerciales del arroz en el crecimiento de la población de saldaña, 1953-1990(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rodríguez Ortiz, LeonardoLa importancia de este estudio es comprender el proceso de crecimiento de la población de Saldaña, a partir de la influencia de los cultivos comerciales del arroz, entre 1953 y 1990. En relación con lo mencionado anteriormente, el crecimiento de la población de Saldaña se inició con la construcción y funcionamiento a escala del Distrito de riego uso Saldaña, (DRS) permitiendo así mejorar dicha práctica. Por otra parte, la transformación del capitalismo agrario, se evidenció en la industria molinera, la expansión de la frontera agrícola para la acumulación de capital, la apertura de vías, ampliación del sector de la maquinaria agrícola, transporte de carga y la llegada de nuevos agricultores, teniendo injerencia en el crecimiento de la población Saldaña. Palabras claves: arroz riego, crecimiento poblacional, tendencia de la tierra, arrendatarios, maquinaria agrícola.