Examinando por Materia "aprovechamiento de residuos"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte y creatividad en el aprovechamiento de residuos sólidos como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa departamental Mariano Santamaría sede Simón Bolívar(Ibague : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Riscanevo Lavacude, Cristina AlejandraEl presente trabajo se realiza con el objetivo de construir hábitos orientados a la responsabilidad y cuidado del medio ambiente en cada uno de los integrantes de la Institución Educativa Departamental Mariano Santamaría sede primaria Simón Bolívar, mediante una cartilla en la cual se definen conceptos partiendo de los saberes de cada estudiante y dando nuevos conceptos lo cual busca que los estudiantes vean la importancia del aprovechamiento de los residuos sólidos y de una manera didáctica fomentar la creatividad e ingenio de cada uno para la creación de elementos con los residuos sólidos debidamente reciclados. El desarrollo de este proceso se llevará a cabo mediante la implementación de dos grandes categorías de investigación las cuales se complementan entre sí, estas categorías son: investigación descriptiva (investigación estadística) es un conjunto de procesos y procedimientos de investigación que permiten describe e identificar las características de una población, lugar, o proceso social, ambiental, económico, político o cultural situación o área de interés. La investigación – acción (investigación participante) se realizará un estudio detallado de la comunidad educativa en la sede con respecto a los términos y conceptos que ellos manejen de: reciclar, reutilizar, residuos, basura y otros conceptos relacionados con la temática, permitiendo de esa manera que a medida que se realiza la investigación se puedan tomar acciones para generar en la comunidad un adecuado sentimiento de pertenencia de su institución, incentivando a cada individuo a el cuidado del medio ambiente y despertando en ellos la creatividad mediante la reutilización de los residuos. Palabras claves: reciclaje, reutilizar, creatividad, hábitos, residuos.
- PublicaciónAcceso abiertoGenerando hábitos ambientales en los niños de 9 a 10 años de la fundación pacto en acción para mejorar las relaciones que tienen con los recursos hídricos y residuos solidos, mediante el uso de algunas estrategias didácticas de las ciencias naturales(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Ropero Moreno, Eliana Marcela; Riaño Blanco, Yolanda Rocio; Arenas Becerra, Angie PatriciaEl presente proyecto de investigación aborda la importancia de una educación ambiental fundamentada en las buenas relaciones que debemos establecer con los recursos hídricos y el buen uso que debemos darle a los residuos sólidos. Dado que las observaciones que se realizaron en la fundación Pacto en Acción evidencian la falta de cultura ambiental siendo notoria la indiferencia por parte de los niños frente a los problemas ecológicos. Para la presente investigación partimos que la educación juega un papel decisivo en la promoción de una ética medioambiental que se preocupe por el equilibrio ecológico, la calidad de vida y un desarrollo sostenible, a fin de hallar soluciones a los problemas medioambientales, creando espacios donde los niños puedan reflexionar y construir un pensamiento de cuidadores del planeta. Se tuvieron en cuenta algunos aspectos legales establecidos por la constitución y las diversas leyes que respaldan la educación, como también la forma de crear hábitos ambientales haciendo uso de talleres pedagógicos y actividades que los confrontan con la degradación del medioambiente, tales como salidas pedagógicas y videos que ilustran la problemática ambiental que vive nuestro planeta. Palabras claves: educación ambiental, hábitos ambientales, recursos hídricos, residuos sólidos, estrategias didácticas.
- PublicaciónAcceso abiertoJugando y reciclando cuido la naturaleza(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Ospina Aragón, Dora; Tique Tole, María Claret; Vega Ospina, Jicela IbethEste trabajo se realizó a partir de la investigación formativa dirigida por la Universidad del Tolima Cread Purificación, donde se evidencia la falencia de la contaminación del medio ambiente que influye en la formación de los niños y niñas de la Escuela Manuela Beltrán en los niveles de preescolar y primero de primaria. De ahí se empezó a intervenir con la propuesta de ¿Cómo los niños y niñas del área de preescolar contribuyen al cuidado del medio ambiente desde el aula? Según lo observado dimos inicio al proyecto de intervención con un proyecto pedagógico de aula el cual cuenta con actividades lúdicas referenciadas por Teóricos los cuales hacen grandes aportes a la educación y más al tema a tratar “el medio ambiente” con estas actividades se pretende sensibilizar a los niños y niñas y comunidad educativa a contribuir en el cuidado de nuestro medio ambiente. Palabras claves: educación en el medio ambiente de los niños.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de manejo eficiente de los residuos sólidos domiciliarios en el departamento de Meta (Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Pedroza Rubio, Sandra MilenaLa evolución normativa de nuestro país sobre el manejo de los residuos sólidos, obliga a todos los municipios a elaborar o actualizar los planes de gestión Integral de residuos sólidos (PGIRS), en aras de incluir en los programas y proyectos esquemas de operación con viabilidad de prestación, financiación en las obras de inversión, continuidad en las metas y objetivos trazados. Con base en lo anterior, se elaboró un diagnóstico técnico-operativo y socio-ambiental del manejo actual de los residuos sólidos domiciliarios en 19 municipios del departamento del Meta (Colombia), priorizados por la administración departamental dentro del Plan Ambiental del Programa Agua y Saneamiento Para la Prosperidad – Plan Departamental de Agua (PAP-PDA), con el fin de formular una propuesta para la optimización del servicio público de aseo. La colecta de información se realizó por medio de la aplicación de instrumentos (entrevistas, listas de chequeo, principalmente) a diferentes instituciones municipales y privadas, según lo recomendado en la Resolución 754 de 2014, seguido de un trabajo de verificación en campo. Los resultados obtenidos fueron integrados en un árbol de problemas regional construido en forma participativa, que se valoró con una tabla dinámica creada en este trabajo de investigación como herramienta de evaluación y priorización multifactores, para conocer la importancia de cada problema y proponer una solución al manejo de los residuos conforme a las posibilidades cada municipio. En general, se encontró que los municipios objeto de estudio no prestan adecuadamente el servicio conforme a los índices de cobertura, calidad y continuidad. Además, se evidencia un pasivo ambiental importante por disposición final inadecuada, que puede afectar, incluso, las comunidades vecinas. Con base en lo anterior, se propuso un nuevo esquema de operación del servicio basado en el concepto de economías de escala y planeación de inversiones con perspectiva 13 regional, que dio como resultado la distribución de los sitios de disposición final en cuatro rellenos sanitarios regionales y cinco rellenos sanitarios individuales en municipios que, por sus condiciones geográficas, no se pueden vincular a esquemas regionales. Palabras clave: Residuos sólidos, servicio público de aseo, rellenos sanitarios regionales.