Examinando por Materia "anuros"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización morfológica y acústica de los anuros de la reserva forestal bosque de galilea de la universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Viuche Lozano, Andrés; Enciso Calle, María PaulaLos anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados con mayor diversidad en el mundo, donde el orden Anura es el mayor representante. Debido a la importancia que tienen estos organismos en los ecosistemas, el presente estudio tuvo como objetivo la caracterización taxonómica de los anuros del Bosque de Galilea, el cual se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera Oriental, en el departamento del Tolima. Puesto que se cuenta con poca información reportada sobre la composición faunística del Bosque, es importante realizar estudios sobre la composición de las poblaciones de anuros en este lugar. Entre abril de 2016 y febrero de 2017 se realizaron seis salidas de campo. Se registraron 21 especies pertenecientes a las familias Aromobatidae, Bufonidae, Centrolenidae, Craugastoridae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae, donde la más representativa fue la familia Craugastoridae con seis especies y las familias menos representativas fueron Aromobatidae y Leptodactylidae con tan solo una especie cada una. Se reportan nuevas distribuciones de las especies Atelopus subornatus, Centrolene notostictum, Hyloscirtus bogotensis e Hyloxalus edwardsi. Adicionalmente, se realizó el registro acústico de 11 especies de anuros pertenecientes a las familias Aromobatidae, Dendrobatidae, Centrolenidae, Hylidae y Leptodactylidae, de las cuales se describe el llamado de advertencia de Centrolene notostictum. Por último, agregamos la descripción de cinco posibles nuevas especies: cuatro Pristimantis sp, y una Hyloxalus sp. Palabras claves: Anuros, taxonomía, acústica, diversidad, Bosque de Galilea.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización morfológica y acústica de los anuros de la Reserva Forestal Bosque de Galilea de la Universidad del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Viuche Lozano, Andrés; Enciso Calle, María PaulaLos anfibios constituyen uno de los grupos de vertebrados con mayor diversidad en el mundo, donde el orden Anura es el mayor representante. Debido a la importancia que tienen estos organismos en los ecosistemas, el presente estudio tuvo como objetivo la caracterización taxonómica de los anuros del Bosque de Galilea, el cual se encuentra ubicado en el flanco occidental de la cordillera Oriental, en el departamento del Tolima. Puesto que se cuenta con poca información reportada sobre la composición faunística del Bosque, es importante realizar estudios sobre la composición de las poblaciones de anuros en este lugar. Entre abril de 2016 y febrero de 2017 se realizaron seis salidas de campo. Se registraron 21 especies pertenecientes a las familias Aromobatidae, Bufonidae, Centrolenidae, Craugastoridae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae, donde la más representativa fue la familia Craugastoridae con seis especies y las familias menos representativas fueron Aromobatidae y Leptodactylidae con tan solo una especie cada una. Se reportan nuevas distribuciones de las especies Atelopus subornatus, Centrolene notostictum, Hyloscirtus bogotensis e Hyloxalus edwardsi. Adicionalmente, se realizó el registro acústico de 11 especies de anuros pertenecientes a las familias Aromobatidae, Dendrobatidae, Centrolenidae, Hylidae y Leptodactylidae, de las cuales se describe el llamado de advertencia de Centrolene notostictum. Por último, agregamos la descripción de cinco posibles nuevas especies: cuatro Pristimantis sp, y una Hyloxalus sp. Palabras claves: Anuros, taxonomía, acústica, diversidad, Bosque de Galilea.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización taxonómica de la anurofauna y ofidiofauna en el sur del departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Herrán Medina, JamesColombia, al situarse en la región neotropical, es uno de los principales sitios de interés a nivel mundial por su alta diversidad de especies; sin embargo, muchas regiones no han sido estudiadas. Este es el caso del departamento del Tolima, que no posee suficientes estudios sobre biodiversidad, particularmente en el sur. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la anurofauna y ofidiofauna presente en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se realizaron cuatro salidas de campo y registros de captura por el método de encuentro visual y acústico (Anuros), acompañado del método de encuentro casual (Ofidios), en diferentes hábitats y zonas altitudinales. También se realizó la visita a museos del país para la revisión de ejemplares reportados en estas zonas. Hasta el momento se han registrado para el departamento, 32 especies de anuros, pertenecientes a 11 familias, además de esto se logró la identificación de 2 posibles nuevas especies. En ofidios se registraron 27 especies, pertenecientes a 4 familias; adicionalmente, se obtuvieron 5 nuevos registros de distribución para el departamento: Dipsas sanctijoannis, Drymobius rhombifer, Phrynonax poecilonotus, Synophis lasallei y Xenodon severus. Con este trabajo se amplía el conocimiento de la diversidad biológica del Tolima, fundamental para los planes de conservación y acciones de manejo de la biodiversidad de la región y del país. Palabras claves: Anuros, Ofidios, Diversidad, Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoRespuesta fonotáctica de dos poblaciones de Andinobates dorisswansonae (Anura: dendrobatidae) en el departamento del Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Caicedo Cárdenas, Yenni Paola; Ospina Céspedes, Vivian VanessaEn los anuros, las señales acústicas tienen la función de identificar y ubicar conespecíficos, bien sea con fines reproductivos o territoriales. En el caso de las hembras, se ha evidenciado que son selectivas frente al canto mientras que los machos son responsivos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta fonotáctica de machos y hembras de dos poblaciones de Andinobates dorisswansonae (una de Falan y otra de Líbano). Para ello, se grabaron varias vocalizaciones de machos y se eligió un canto promedio, el cual fue empleado en los experimentos de playback en campo en el que se dispuso un parlante que reproducía la señal acústica durante dos minutos a 60 centímetros de un macho o una hembra focal. En los resultados obtenidos se evidencia que las hembras de Líbano y Falan no respondieron de forma significativa ante los experimentos de playback, mientras que en los machos se obtuvo una respuesta significativa, exhibiendo una mayor receptividad a los cantos y un menor tiempo de respuesta ante el llamado intrapoblacional. La baja receptividad de las hembras puede atribuirse a diversos factores como la manipulación, la falta de señales visuales o el estado reproductivo. Sin embargo, la alta responsividad en los machos confirma el comportamiento territorial característico de la familia Dendrobatidae.