Examinando por Materia "anfibios"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación al conocimiento de la biología de la salamandra bolitoglossa ramosi(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Cruz Rodriguez, Erika Ximena; Galindo Martínez, Carlos AlbertoLa temperatura y la humedad son factores determinantes en los procesos fisiológicos y comportamentales de los anfibios. El objetivo de este trabajo fue caracterizar aspectos de la biología termal de la salamandra Bolitoglossa ramosi. Para esto, se evaluó la dependencia térmica de la especie con respecto a las temperaturas del aire y del sustrato en campo. A cada individuo se le registró: la temperatura corporal, la masa corporal y la longitud corporal. Además se midió la temperatura del sustrato y la temperatura del aire en el lugar donde fueron encontrados. Por otra parte, se estableció la preferencia térmica de la especie y su relación con la humedad relativa a través de la construcción de gradientes térmicos y de humedad. La temperatura corporal de los individuos estuvo estrechamente correlacionada con la temperatura del sustrato y la temperatura del aire. Además, la correlación entre la temperatura corporal y la temperatura del sustrato fue mayor que la correlación entre la temperatura corporal y la temperatura del aire. De otro lado, la preferencia térmica de la especie estuvo determinada por la humedad relativa, de tal manera que los individuos seleccionaron temperaturas acorde a la disponibilidad de humedad. Por lo tanto, Bolitoglossa ramosi es una especie termoconformadora y tigmoterma, en donde la humedad relativa determina la selección térmica de los individuos, ya que en condiciones de humedad superior al 80% los individuos pueden seleccionar temperaturas preferidas que les permiten llevar a cabo de manera más eficiente sus procesos fisiológicos. Palabras Clave: Anfibios, ectotérmos, fisiología, humedad, preferencia térmica temperatura.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo del genoma mitocondrial en anfibios y reptiles: relación entre las reorganizaciones genómicas y la selección(Universidad del Tolima, 2019) Montaña Lozano, María PaulaIntroducción: Se han encontrado rearreglos en el orden de los genes mitocondriales en anfibios y reptiles que presuntamente serían responsables del desarrollo de estrategias metabólicas. Por esta razón, se buscó identificar el nivel de variabilidad de los mitogenomas en anfibios y reptiles, relacionándolos con procesos adaptativos. Materiales y métodos: Fueron analizados 555 mitogenomas completos de anfibios y reptiles, procedentes de NCBI. Se confirmó la correcta anotación de sus genes, se determinaron las reorganizaciones, se realizó una filogenia de inversiones-translocaciones, se analizaron regiones control, en donde se determinó su tamaño y porcentaje de identidad mediante alineamientos. Se relacionaron las adaptaciones reportadas para los grupos taxonómicos con caracteres obtenidos de variabilidad estructural. Resultados y discusión: Se encontró un bajo porcentaje de genomas con errores de anotación. Se confirmaron reorganizaciones en el 44% de los mitogenomas, siendo las inversiones-translocaciones las más comunes. La filogenia de inversiones evidenció que las reorganizaciones se agrupan según criterios taxonómicos. Se evidencia genomas excepcionalmente grandes con extensas duplicaciones y regiones control largas. Se determinó que existen grupos taxonómicos con una alta tasa de reorganización, y no existen convergencias del orden de los genes entre los grupos analizados; sin embargo, las reorganizaciones se agrupan taxonómicamente, esto sugiere que en anfibios como en reptiles el orden de los genes mitocondriales no es tan conservado como lo reportan diferentes autores. Se presentan las primeras evidencias de reorganizaciones genómicas relacionadas a procesos adaptativos, además se propone a la región control una zona clave para entender la evolución del mitogenoma.
- PublicaciónAcceso abiertoTolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Muñoz, Liliana MarcelaEl presente trabajo pretende determinar la tolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros distribuidos en el departamento del Tolima, con el propósito de evaluar su sensibilidad ante cambios bruscos del pH del agua y su posible relación con el declive actual de las especies y poblaciones de anfibios en el departamento. Para desarrollar este trabajo se colectan entre dos o tres posturas por especie, de las cuales se utilizan 240 embriones y 240 renacuajos para la realización de las pruebas en el laboratorio. Los ejemplares son divididos en cuatro grupos de 120 individuos y sometidos a varios rangos de pH utilizando 4 sustancias diferentes; para el pH ácido: se emplean ácido acético y ácido clorhidrico; y para el pH alcalino: hidróxido de sodio e hidróxido de amonio. Estas pruebas se efectúan durante 48 horas, con recambio de agua y ajuste de pH cada 12 horas, pasadas las 48 horas se establece la dosis media letal (LC50). De las especies estudiadas Hypsiboas crepitans e Engystomops pustulosus muestran mayor sensibilidad en estadío 10 en comparación con estadío 25 para todas las sustancias (ácidas y básicas), mientras Rhinella granulosa y Rhinella marina resultan ser más tolerantes a cambios de pH en estadío embrionario 10 que en estadío larvario 25. Engystomops pustulosus es la especie más sensible a cambios de pH del agua en ambos estadios de desarrollo (10 y 25) tanto para sustancia básicas como ácidas, Rhinella marina es la especie más resistente en los experimentos frente a sustancias ácidas y Rhinella granulosa fue la más resistente frente a sustancias básicas. Los individuos de las diferentes especies presentaron mayor tolerancia al hidróxido de sodio que al hidróxido de amonio en los dos estadíos de desarrollo objeto de estudio (10 y 25) a un mismo pH y presentaron mayor tolerancia al ácido clorhídrico que al ácido acético en los dos estadíos de desarrollo (10 y 25) a un mismo pH. Palabras Clave: pH, Ácido acético, Ácido clorhídrico, Hidróxido de sodio, Hidróxido de amonio, DL50.