Examinando por Materia "Vulnerabilidad"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDiagnóstico ambiental del relleno sanitario praderas del Magdalena, Girardot (Cundinamarca) empleando mariposas (Lepidoptera: papilionoidea y hesperioidea) como indicador de tipo y calidad de hábitat(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) García P.; Jack F. A.El presente estudio resalta el uso de mariposas como indicadoras de tipo y calidad de hábitat, principalmente pradera/matorral, borde de bosque y bosque, encontrados en el relleno sanitario Praderas del Magdalena del municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se colectaron 239 individuos representados en 6 familias, 16 subfamilias, 46 géneros y 59 especies, las cuales representan cerca del 2% de las especies estimadas para Colombia (3019 spp.) y el 18% de las especies registradas para la cordillera Oriental (328 spp.). La mayor riqueza y diversidad se registró en el hábitat de pradera-matorral, y el análisis de similitud evidenció una baja afinidad entre los hábitat (< 50%). Sin embargo, la mayor similitud ocurrió entre el borde de bosque y el bosque (29%). Los resultados de riqueza y diversidad, al igual que la matriz cuantitativa y cualitativa de impactos, indicaron que el relleno sanitario muestra actualmente una vulnerabilidad moderada del medio, es decir que el impacto sobre la comunidad de mariposas diurnas no representa un efecto adverso.
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la vulnerabilidad biofísica de paisajes agroforestales en Puriscal, Costa Rica(Ibagué : Universidad del Tolima, 2011., 2011-09) Mora Delgado, Jairo; Velásquez, Sergio; Martínez, Carlos RamírezLos factores biofísicos no son determinantes en la dinámica de los sistemas de producción, sin embargo estos pueden constituirse en factores restrictivos o dinamizadores de su desarrollo tecnológico. Así, la caracterización de un paisaje per se ya es valioso para la comprensión de la dinámica de los agroecosistemas, sin embargo, quedarse solo en esta fase descriptiva seria sub-utilizar la información. Con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y mapas en formato “raster” se caracterizó el paisaje cafetalero en el Cantón de Puriscal, Costa Rica. Dicha caracterización sirvió para construir un índice de vulnerabilidad, a partir de un análisis multicriterio basado en cuatro factores biofísicos: materia orgánica del suelo, espesor del horizonte A, precipitación media anual y pendiente. El estudio evidencia que la mayor parte de las tierras del cantón tienen alta vulnerabilidad frente a acciones antrópicas, por lo cual las prácticas de conservación y prevención constituyen elementos fundamentales en el diseño de sistemas de producción agroforestal.
- PublicaciónAcceso abiertoLa inclusión en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-07) Méndez Cabezas, Diana Carolina; Rojas Oviedo, Libia Amalia (Directora)La educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, es una preocupación mundial en torno a la defensa de las diferencias dentro de las instituciones educativas, ya que se ha demostrado la existencia de exclusión y segregación dentro de las mismas, existe entonces el anhelo de proporcionar herramientas prácticas que contribuyan a la erradicación de esta problemática escolar a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y en comunidad. Para tal fin debe emanar de las instituciones educativas el mismo sentir, identificando, concientizando y tomando medidas que promuevan y acierten en el proceso de inclusión educativa.