• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Veneno"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización y evaluación del potencial biológico del veneno de Centruroides edwardsii
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Cupitra Vergara, Nelson Iván
    El veneno de escorpión ha despertado la curiosidad del mundo científico principalmente sobre los géneros Centruroides, Isometrus, Ananteris y Tityus de la familia Buthidae, los cuales albergan algunas especies consideradas como un factor de riesgo para la salud humana en países tropicales (escorpionismo). En Colombia uno de los causantes de este tipo de accidentes por su picadura es Centruroides edwardsii, un escorpión disperso a lo largo del valle del rio magdalena, y de cuyo veneno se ha reportado actividad sobre el sistema nervioso y circulatorio, además de ser reportado como el responsable del 24 % de estos accidentes, solo en los departamentos de Antioquia y Tolima; igualmente se debe resaltar la falta de información sobre la composición y los mecanismos de acción de las toxinas que contiene su ponzoña, limitando asi la comprensión de su bioactividad en la busqueda de compuestos bioactivos de importancia farmacéutica. En esta investigación se evaluó el potencial biológico del veneno de 35 escorpiones identificados como Centruroides edwardsii, los cuales fueron capturados en la vereda rincón de chipalo del municipio de Alvarado y mantenidos en cautiverio, al tiempo que se les llevo a cabo la extracción de su veneno por estimulación eléctrica. Se realizó la caracterización peptídica del veneno a través de R-HPLC y PAGE-SDS, encontrando en su mayoría péptidos de bajo peso molecular (+/- 10 kDa); Se evaluó el efecto antibacteriano, proteolítico, y fosfolítico del veneno crudo, de los cuales no se hallaron resultados estadísticamente significativos, a excepción de la prueba de hemolisis indirecta, la cual posiblemente se dio por la acción de fosfolipasas A2 dependientes de Ca+. El resultado global indica que son las fosfolipasas A2 uno de los componentes encargados de actividad biológica en el veneno, posiblemente relacionadas con el daño neurotóxico tanto en la caza de su alimento, como el accidente escorpiónico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Efecto del estrés sobre las características toxinológicas del veneno de Phoneutria depilata (Araneae: Ctenidae)
    (Universidad del Tolima, 2024) Vásquez Cañas, Juan Carlos; González Gómez , Julio César; Guevara Cardona, Giovany; Franco Pérez, Lida Marcela
    Las arañas han sido foco de diferentes investigaciones entre los artrópodos. Estos estudios se han centrado principalmente en la importancia de su veneno (diferencias intersexuales, interespecíficas e interpoblacionales), pero no en los efectos que el ambiente pueda tener sobre el mismo, como el estrés. En el presente estudio se determinaron los efectos del estrés por presencia de un depredador, sobre tres características toxinológicas del veneno de machos y hembras de Phoneutria depilata: volumen de veneno producido, dosis letal media (DL50) y propiedades químicas. Se realizaron experimentos bajo condiciones de laboratorio sometiendo a las arañas a tratamientos de estrés por presencia de un depredador vertebrado (Rattus norvegicus) y a un tratamiento control con un sustituto inerte; entre tres y cuatro veces por semana (día de por medio), durante un mes. Los individuos del tratamiento experimental (TII) fueron ubicados en una arena con el depredador, separados por un acrílico transparente con agujeros y una corriente de aire, lo que permitió un estímulo visual, mecánico y químico para la araña, mientras que los individuos del grupo de control (TI), fueron sometidos al mismo procedimiento simultáneamente, solo reemplazando el depredador vivo por el sustituto inerte. Las arañas fueron “ordeñadas” una sola vez, al finalizar todos los experimentos de exposición al estrés. El veneno fue tomado en capilares de vidrio para su medición y almacenado en tubos Eppendorf de baja adherencia proteica, separado en 4 pools (machos del TI, machos del TII, hembras del TI y hembras del TII); su letalidad fue probada sobre individuos de Hemidactylus frenatus (gecko) y su análisis químico se evaluó por medio de HPLC y electroforesis en gel de poliacrilamida. Se encontró un efecto significativo (p<0.05) sobre el volumen de veneno, pero no sobre la letalidad; y se encontraron diferencias químicas cualitativas, asociadas principalmente con compuestos de bajo peso molecular (15-25kDa) entre el veneno de los machos sometidos al tratamiento control y al tratamiento de estrés. Los resultados indican que P. depilata tiene la capacidad de producir y almacenar una mayor cantidad de veneno bajo condiciones de estrés, además de cambiar su composición, sin alterar su letalidad. Los resultados complementan la información previa obtenida con P. depilata, relacionada con ecología trófica, metabarcoding y transcriptómica. Además, indican que, cuando las arañas se encuentran sometidas a un estrés constante, estás adoptan estrategias de defensa activa que pueden llegar a facilitar la gestión de sus recursos (veneno), lo que va de la mano con la teoría de la dosificación.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo