Examinando por Materia "Trypanosoma cruzi"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Gaitán, Xiomara AlexandraEntre los vectores de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, el género Rhodnius es de gran importancia, puesto que sus especies se distribuyen en todas las regiones geográficas de Colombia y particularmente R. prolixus ha logrado colonizar los domicilios humanos de las zonas endémicas del país. En Colombia, la enfermedad de Chagas es principalmente causada por el genotipo I de T. cruzi, ya que circula en ambientes domésticos y silvestres, haciendo parte de cerca del 80% de los aislados de insectos vectores. El linaje II de T. cruzi ha sido detectado en mamíferos, vectores silvestres y causando infecciones en pacientes Chagásicos en Colombia, desconociéndose sus mecanismos de circulación. De conformidad con lo anterior, es necesario estudiar la capacidad vectorial de las especies domiciliadas y silvestres de los triatominos de Colombia, para conocer su papel en la transmisión de este genotipo. En el presente trabajo, se estudió la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi I y T. cruzi II en R. prolixus domiciliado. Ciento noventa y ocho ninfas de tercero a quinto estadio de R. prolixus mantenidas en el laboratorio y libres de infección con flagelados, se alimentaron sobre ratones infectados con las cepa MHOM/C0/04/MG de T. cruzi I o con la cepa 34E (Y) de T. cruzi II. Se evaluó la metaciclogénesis del parásito bajo condiciones de ayuno prolongado para T. cruzi II y realimentación con sangre de ave y mamífero en ambas cepas. La producción de flagelados de T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus, fue evidente a lo largo de las diez semanas evaluadas; los esferomastigotes y epimastigotes estuvieron constantes a lo largo del tiempo, mientras que los tripomastigotes ascendieron bruscamente en las últimas semanas de infección, generando diferencias estadísticamente significativas entre los periodos evaluados. En la comparación de la infección de T. cruzi II (resultados de este trabajo) con T. cruzi I (datos obtenidos por Granada, 2012) en insectos de la especie R. prolixus (domiciliado) mantenidos en ayuno, se pudo observar que los esferomastigotes y epimastigotes, fueron abundantes en el genotipo I presentando diferencias significativas con el genotipo II, pero las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos fueron similares. En el lúmen y la pared rectal de los insectos realimentados después de un periodo de inanición de 60 días, los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi I estuvieron siempre en mayor proporción que los de T. cruzi II. Así mismo, fue evidente como la metaciclogénesis en insectos realimentados con sangre aviar fue menor que en los insectos realimentados con sangre de mamífero, existiendo diferencias estadísticamente significativas. Los resultados revelan que en insectos mantenidos en ayuno, la metaciclogénesis de T. cruzi I y II tiende a la estabilidad, mientras que la realimentación en los mismos, estimula el incremento de los tripomastigotes metacíclicos. Estos resultados también confirman que T. cruzi I se desarrolla en mayor proporción que T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Roa Culma, Laura AlejandraLa tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es una de las parasitosis más importantes en el hombre, tanto por su prevalencia como por la gravedad de su cuadro clínico. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por insectos hematófagos de la familia Reduviidae (Gulh, 2007). El parásito a lo largo de su ciclo de vida se desarrolla en diferentes estadios morfológicos, dependiendo si se encuentra en el vector o en el reservorio. El estadio infectivo en el insecto se es llamado tripomastigote metacíclico. Este se origina de un proceso llamado metaciclogénesis, el cual se constituye en un mecanismo natural del parásito para continuar con su ciclo en el hospedero (García & Azambuja, 1991). De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo se centró en estudiar la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma cruzi II en insectos expuestos al ayuno y de T. cruzi I y T. cruzi II bajo condiciones de realimentación específicas. La metaciclogénesis del parásito en insectos bajo condiciones de ayuno se evaluó con el linaje II (Tc II), dando continuidad a trabajos realizados por otros autores de infecciones de este vector con Tc I. Para esto se realizaron infecciones de R. colombiensis sobre ratones previamente infectados con el linaje Tc II. Luego se observó el contenido de la ampolla rectal de los insectos calculando el número total de formas y la fase de desarrollo del parásito en un tiempo determinado. Posteriormente, se evaluó el efecto de la realimentación a partir diferentes fuentes sanguíneas, de insectos infectados con Tc I y Tc II sobre la metaciclogénesis del parásito. Finalmente se realizaron observaciones del contenido de ampolla rectal de cada uno de los insectos, para establecer el número de formas encontradas. Los resultados obtenidos por los experimentos mostraron que en los insectos expuestos a condiciones de ayuno, no existen diferencias entre los estadios morfológicos observados a lo largo del tiempo evaluado. Por otro lado, en cuanto a los insectos realimentados, mostró diferencias en la cantidad de parásitos observados en insectos que ingirieron distintas fuentes sanguíneas, siendo mayor el número de formas en vectores alimentados con sangre de ratón, ya que ha sido reportado que la sangre de gallina lisa las formas en la parte del intestino anterior del insecto. De igual forma se encontraron diferencias en el desarrollo del total de formas de ambos linajes del parásito evaluados en el vector. Con esto se concluyó que el linaje Tc I se desarrolla con eficiencia en el vector comparado con el linaje Tc II y por otro lado se esclarecieron algunos de los factores que influyen en la metaciclogénesis del parásito.
- PublicaciónRestringidoFactores líticos innatos de los vectores del grupo Prolixus contra genotipos de Trypanosoma rangeli y DTUs de Trypanosoma cruzi(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Suárez Quevedo, YazmínHasta la fecha se han descrito cinco genotipos de Trypanosoma rangeli denominados A, B, C, D y E. Por otro lado, se han sido descrito 21 especies del género Rhodnius, consideradas como los vectores biológicos de este parásito. Las especies de Rhodnius conforman tres grupos filogenéticos, el grupo Pallescens al occidente de la cordillera de los Andes y los grupos Pictipes y Prolixus al oriente de esta cordillera. Algunos genotipos de T. rangeli, no logran sobrevivir a la respuesta inmune de algunas especies de Rhodnius y no consiguen producir formas infectivas en las glándulas salivares. Cuando T. rangeli ingresa al intestino del vector, debe enfrentar diversas enzimas digestivas, hemolisinas, aglutininas, factores derivados de la microbiota intestinal, péptidos antimicrobianos y factores líticos. Posteriormente, cuando el parásito atraviesa la pared intestinal del vector, se enfrenta en la hemolinfa con péptidos animicrobianos, activación del sistema profenol oxidasa, fagocitosis, producción de superóxido y óxido nítrico. En este trabajo se examinó la inmunidad innata en el contenido intestinal y la hemolinfa de siete especies de vectores contra los cinco genotipos de T. rangeli, encontrando que en el intestino anterior y en la hemolinfa de dos especies del grupo Prolixus (R. prolixus, R. robustus) se detectaron factores líticos innatos, de naturaleza proteica, contra T. rangeli C y T. rangeli E. La inoculación de los genotipos C y E en el hemocele de R. prolixus también mostró lisis de los parásitos. Los genotipos A, B y D de T. rangeli presentaron resistencia a la lisis. En las especies del grupo Pallescens (R. pallescens, R. colombiens y R. ecuadoriensis), en R. pictipes, Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus no se detectaron factores líticos en los mismos tejidos de los insectos contra ningún genotipo de T. rangeli. En Trypanosoma cruzi se han reportado seis unidades taxonómicas discretas (DTUs), denominadas T. cruzi I, II, III, IV, V y VI; adicionalmente se han descrito T. cruzi bat y T. cruzi marinkellei. La caracterización molecular de las cepas de T. cruzi aisladas de cinco géneros de triatominos vectores, muestra que en algunas regiones geográficas de Latinoamérica existe predominio de algunas DTUs del parásito sobre otras, indicando que el vector podría ser responsable de esta distribución geográfica variable de las DTUs. Cuando T. cruzi ingresa al intestino del vector, debe enfrentar diversas enzimas digestivas, hemolisinas, aglutininas, factores derivados de la microbiota intestinal, péptidos antimicrobianos, activación del sistema profenol oxidasa, producción de superóxido, y producción de óxido nítrico. En este trabajo, se detectaron factores líticos innatos en el intestino anterior de R. prolixus y R. robustus contra T. cruzi II y en la hemolinfa de los mismos vectores, se detectó actividad lítica contra T. cruzi II, III, V, VI, T. cruzi bat y T. cruzi marinkellei. Adicionalmente fue posible comprobar que estos factores innatos, de naturaleza proteica, contra T. rangeli o contra T. cruzi, son independientes de la fuente de alimento (mamífero o ave) e independientes de los factores del complemento de las aves o de los mamíferos. También se comprobó que la actividad lítica fue independiente del tiempo de mantenimiento de los parásitos en medios de cultivo y que los resultados fueron idénticos con vectores recién capturados en el campo y con aquellos mantenidos en colonias de laboratorio durante varios años. En ninguna de las restantes especies estudiadas, R. pallescens, R. colombiensis, R. ecuadoriensis, R. pictipes, T. maculata y P. geniculatus, se detectaron factores líticos contra las diferentes DTUs de T. cruzi. En el contenido del intestino anterior y en la hemolinfa de R. prolixus (especie con actividad tripanolítica), se identificaron 28 y 103 proteínas respectivamente, mediante análisis de espectrometría de masas en tándem acoplada a cromatografía líquida de alta resolución (LC-MS/MS). En el contenido del intestino anterior y en la hemolinfa de R. colombiensis (especie sin actividad tripanolítica) se identificaron 17 y 85 proteínas respectivamente. De las proteínas identificadas, 43 se relacionaron con respuesta inmune, tales como reconocimiento de carbohidratos y lípidos, activación y regulación de cascadas proteolíticas, proteínas relacionadas con estrés oxidativo, péptidos antimicrobianos y proteínas relacionadas con el sistema del complemento. El análisis de presencia/ausencia de estas proteínas en las dos especies de vectores, mostró que en el intestino anterior de R. prolixus, se detectaron las nitroforinas 1, 2, 4A y en la hemolinfa las nitroforinas 1, 4, 4A, los péptidos antimicrobianos defensina y prolixina. Estas proteínas no fueron detectadas en el intestino anterior y en la hemolinfa de R. colombiensis. Debido a que las nitroforinas son moléculas transportadoras de óxido nítrico, su presencia en la saliva que ingresa al intestino anterior durante la toma del alimento, podría ser responsable de la liberación del óxido nítrico, el cual es tóxico para el parásito y podría responder por la lisis observada. En la hemolinfa, las nitroforinas detectadas, la defensina y la prolixina, podrían estar asocadas con la actividad lítica encontrada. Nuevos estudios sobre estas moléculas permitirán reconocer sus mecanismos de acción sobre T. rangeli y T. cruzi. El hallazgo inédito de las nitroforinas como factores antiparasitarios, y probablemente de algunos péptidos antimicrobianos, se reporta por primera vez en el intestino anterior y en la hemolinfa de R. prolixus, representante del grupo Prolixus, pero ausente en R. colombiensis, representante del grupo Pallescens. Estos hallazgos soportan la hipótesis propuesta en este trabajo, sobre el papel de las especies del grupo Prolixus, en las cuales estos factores antiparasitarios de inmunidad innata, estarían sobreexpresados y podrían responder por la escasa o nula circulación de T. cruzi II, V, VI, T. cruzi bat, T. cruzi marinkellei, T. rangeli C y E en los vectores del grupo Prolixus en algunas regiones de Latinoamérica. Nuevos trabajos con otras especies de vectores de los grupos Prolixus y Pictipes, permitirán obtener información para fortalecer la hipótesis aquí propuesta. Palabras clave: Trypanosoma cruzi, T. rangeli, transmisión selectiva, grupo Prolixus, enfermedad de Chagas, Rhodnius prolixus, R. robustus, intestino anterior, hemolinfa, nitroforinas, péptidos antimicrobiales