Examinando por Materia "Training"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación física, como medio para fortalecer la psicomotricidad en los niños de 4 años del nivel jardin en el hogar el paraiso infantil del ICBF, en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-09) Monsalve Labrador, Lina Alejandra; García Guatavit, Lizeth AndreaPor medio de un proceso de investigación formativa y empleando la metodología cualitativa de corte etnográfico, se efectuó la caracterización de los discursos y prácticas pedagógicas que circulan en el hogar infantil, que reflejaron la realidad de la educación impartida a los niños del nivel jardín del hogar infantil el paraíso infantil del ICBF. En este proceso se utilizaron técnicas e instrumentos esenciales a la investigación cualitativa, como las visitas de campo, observación directa y participativa, recolección de información, entrevistas informales, análisis de información además de tener en cuenta el proyecto pedagógico educativo comunitario, la legislación colombiana y decretos reglamentarios. Los sujetos de la investigación padres, docentes, estudiantes y directivos reconocieron la importancia de implementar la educación física, como eje relevante en el fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños. El desarrollo del proyecto fue significativo y respondió a lo planteado por las investigadoras, a la vez, de haber logrado que el hogar infantil estableciera acciones para implementar de manera programada esta área tan importante. Las investigadoras concluyen que se conciencio a los directivos y docentes sobre el valor de la educación física y la psicomotricidad en el desarrollo de los niños, además de dar a conocer a los padres de familia la importancia de involucrarse en el proceso educativo de sus hijos, así mismo, se implementaron actividades psicomotrices a través de la educación física con los niños y niñas favoreciendo el desarrollo de habilidades motrices de los niños de 4 años del nivel jardín.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de instrumentos aplicados en la etapa práctica, que realizan los aprendices de la tecnología de contabilidad y finanzas en el SENA de Girardot – CDTP(Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-04-20) Ortiz Espinosa, Janet; Flórez Espinosa, Gloria Marcela (Directora)La Evaluación del Aprendizaje en el Contexto de la Formación Profesional Integral, el enfoque para el Desarrollo de Competencias y el Aprendizaje por Proyectos se constituyen en los ejes medulares para el proceso formativo que imparte el SENA, constituyendo un factor determinante en la calidad del proceso formativo, en este sentido surge la necesidad de reflexionar sobre su concepto, propósito y metodología; destacando los procesos de evaluación que se realizan en las etapas: lectiva y práctica y esta última el papel que juegan los instrumentos bitácora y evaluación y seguimiento, que se implementan durante los seis (6) meses en que los aprendices complementan su formación a través del desempeño de la etapa práctica, con el propósito de evidenciar el desarrollo de las competencias básicas, específicas y trasversales con el apoyo de un instructor técnico asignado y el ente coformador. La presente investigación busca evaluar la pertinencia de los instrumentos F009-00 8-25 versión 25 bitácora y GFPI-F 023 Planeación, seguimiento y evaluación del aprendiz, que se aplican en la etapa práctica, a través de la identificación de las características de los procesos, el reconociendo de la pertinencia y plantear aspectos de mejora en los procesos, a través de la aplicación de técnicas de recopilación de información primaria como es la entrevista orientada a instructores-tutores, funcionarios y aprendices, de igual forma se logró la participación de un grupo de expertos en la propuesta de investigación, donde se indagó sobre el conocimiento y apropiación de los instrumentos con el fin de determinar la calidad de sus contenidos y de acuerdo a los resultados obtenidos si amerita la presentación de una propuesta que contribuya a los procesos de mejora en la entidad y soporte la información de los requerimientos de Autoevaluación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación continuada de docentes en evaluación formativa, una estrategia para mejorar la práctica en el aula y en la institución(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Medina Orozco, María EugeniaLa Evaluación Formativa genera nuevas alternativas dentro de un enfoque amplio en torno a la educación y a la evaluación, y así es posible transformar la evaluación en una herramienta de conocimiento, pues la evaluación se ha caracterizado por desenvolverse entre dos modelos, unos orientan en el producto, que garantiza ante la comunidad educativa y ante la sociedad, que se establezcan notas o calificaciones, que infortunadamente se dan es al final de los procesos, y donde se estipula si el estudiante alcanzó los objetivos propuestos o competencias dadas al comienzo del proceso educativo. Se debe partir del hecho que un número o una letra no da prácticamente, ninguna información verídica ni formativa de cómo se encuentra el evaluado, al momento de recibir una nota. La evaluación se puede tornar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en inquisidora, pues no se utiliza como un instrumento de aprendizaje para el que enseña, sino como un simple modo de comprobación del esfuerzo realizado por el que aprende
- PublicaciónAcceso abiertoLa importancia de la ética de los DDHH en la formación de los alumnos de la escuela militar de suboficiales Inocencio Chincá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Lozano Carvajal, Juan Jairo; Parra Orozco, Yerife AndreaEl presente proyecto centra su atención en la importancia de la Ética y los Derechos Humanos en el estudiante de la Escuela Militar Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” Partiendo de una necesidad inminente de fortalecer este aspecto humanístico en nuestros suboficiales se da como propuesta contenidos temáticos pertinentes a su contexto que darán la apertura a espacios de dialogo y reflexión, asistida por actividades de aprendizaje organizadas en un módulo interactivo, el cual les permitirá desde una herramienta más didáctica como son las TICs, realicen una reflexión de su conducta individual, ante su institución y la sociedad a la cual se deben.
- PublicaciónAcceso abiertoIntegración de las tecnologías de información y comunicación como una estrategia de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa técnica comercial san Juan Bosco sede el limonar de san Luis Tolima.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2014., 2014-06-06) Conde Romero, Claudia Maritza; Pava, Paula Andrea; Ramírez Gómez, Elicerio; Nivia Ruiz, Leonardo Javier (Director)El presente informe hace y una descripción de la manera como se puede integrar y utilizar la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el mejoramiento de procesos y estrategias de enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco, Sede El Limonar del Municipio de San Luis Tolima; este mejoramiento se realizará progresivamente en cada una de las áreas básicas del conocimiento, enfocándola especialmente en la función pedagógica del docente, en la que los estudiantes se verán beneficiados al hacer uso de las TIC para incentivar el aprendizaje y poder apoyar el mejoramiento de los resultados en la prueba SABER y SABER 11. Uno de los aspectos importantes es motivar en el estudiante una cultura de la investigación, donde la tecnología será apoyo importante para el fortalecimiento de la formación y su saber hacer situacional, adquiriendo competencias que serán aplicable al futuro campo laboral; esto permite posicionar a la institución en un contexto de formación que es soportado por la mediación tecnológica; este proceso de mejoramiento se realizará en diferentes etapas, la primera de ellas involucra el área administrativa, en el diseño de una estructura de gestión basada en la tecnología de la información, la planeación estratégica educativa institucional que implicará cambios estructurales en la antigua filosofía de la institución. Una segunda etapa es la coordinación y gerencia de las actividades, y una última que involucra la operación y ejecución de la propuesta, con actividades adecuadas a las diferentes áreas e integrantes de la comunidad educativa, para lo cual, se propone adelantar las actividades que involucren todos los cursos en la institución.