• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Territorialización"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    PRÁCTICAS Y SENTIDOS DE RESISTENCIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE LAS HERMOSAS (CHAPARRAL) EN EL MARCO DE LOS ÓRDENES SOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO Y DEL POST ACUERDO
    (Universidad del Tolima, 2023) CÁRDENAS ARANDIA, YESSICA LORENA; JAIME SALAS, JULIO ROBERTO
    Durante los últimos años en Colombia se han intensificado los ejercicios de memoria, análisis y reconocimiento de los niveles de violencia del conflicto armado, donde uno de los temas fundamentales es la resistencia de las comunidades que sobrevivieron a este conflicto como una guerra de larga duración, destacándose que fueron acciones de persecución y represión del movimiento social como síntomas del orden dominante capitalista, los que profundizaron la guerra. En medio de este panorama, la resistencia ha sido una característica de muchos territorios colombianos que ha sido objeto de análisis, dando paso a estudios sobre el papel de la población civil en relación con los grupos armados que gobernaron dichos territorios. En el caso de San José de las Hermosas, territorio comandado por las FARC EP hasta el Acuerdo de paz de 2016, los sentidos y prácticas de resistencia se ven atravesados por dinámicas sociales que superan ciertos binomios establecidos desde una visión institucional como víctimas/victimarios o como aceptación/confrontación a la guerrilla, dando paso a comprender un ejercicio de orden local rebelde construido en comunalidad, cuya trayectoria se entiende como una micropolítica campesina a partir de 1990, con ejercicios vinculantes y de adaptabilidad hasta acciones de resistencia contra la guerra en medio de la profundización de la etapa de violencia de 2002 a 2015, en la configuración de una territorialización y socialización política que apunta a establecer utopías locales de paz en experiencias de organización comunitaria que a partir de 2016 se refuerzan en la intención de construir convivencia y paz.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo