• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sistemas silvopastoriles"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de fincas ganaderas de doble propósito en la zona del Pacífico Central de Costa Rica
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Holguín Castaño, Vilma Amparo; Ibrahim, Muhammad; Mora Delgado Jairo Ricardo
    Este artículo documenta las características biofísicas y socioeconómicas de las fincas ganaderas de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica. Se seleccionaron 33 fincas para el estudio de la base de datos del Proyecto Silvopastoril GEF. Se encontró una tendencia de cambio de sistemas de pastoreo extensivo hacia la intensificación de los sistemas de alimentación, basados en fuentes suplementarias, principalmente durante la estación seca. Por otra parte, algunos ganaderos están iniciando el cambio de fuentes exógenas de alimento a forrajes producidos en la finca, tal como de sistemas silvopastoriles. Mediante análisis de conglomerados, se identificaron dos grupos de fincas en función de los recursos alimentarios: 1) sistemas eco-amigables (SEA); el cual ha incorporado recursos endógenos en sus sistemas de alimentación y sistemas silvopastoriles; y 2) sistemas convencionales, en el cual pueden distinguirse dos sub-grupos: intensivos convencionales (SIC) y extensivos tradicionales (SET).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    INFLUENCIA DE LA FRECUENCIA DE CORTE Y ALTURA DE PODA DE LA Moringa oleifera (LAM) SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA, COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y PRESENCIA FITOQUÍMICA EN COLOMBIA
    (Universidad del Tolima, 2016) RAMÍREZ CALDERÓN, JOSÉ EVER; MORA DELGADO, JAIRO RICARDO; PÉREZ ALMARIO, NELSON
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la frecuencia de corte (FC) 30, 45, 60 días y altura de poda (AP) 50, 75 y 100 cm en la especie Moringa oleífera, con respecto al rendimiento de biomasa (t MS/ ha) de la fracción hoja, tallo, composición bromatológica y detección de los metabolitos secundarios: Alcaloides, Cumarinas, Flavonoides, Saponinas y Taninos. El estudio fue realizado en las localidades del Espinal y Chaparral (Tolima). El cultivo presentaba 14 mese de edad al inicio de la fase experimental. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar en arreglo bifactorial (3x3) con parcelas divididas, en dónde la parcela principal (fila) es la altura de poda (A.P) y la subparcela la frecuencia de corte (FC),con un total de 9 tratamientos. El mayor rendimiento (t de MS /ha/c) se alcanzó en la frecuencia de corte de 60 días y altura de poda 50 cm con 2,54 (t/ha/c) en Chaparral con una densidad de plantas /ha de 40.000 y 0,76 (t/ha/c) en el Espinal con densdiades de siembra por hectárea de 10.000, correspondiente al tratamiento siete (T7). Con respecto al porcentaje de proteína cruda (PC) de la mezcla hoja-tallos, el mayor porcentaje se obtuvo en la localidad de Chaparral en la frecuencia de corte (FC) 30 días con un 20,18% y 14,85 % de proteína en la (FC) 60 días, en ralación al ensayo del Espinal ,el mayor porcentaje de (PC) fue de 16,96% y 13,51% en las frecuencias de corte de 30 y 60 días. Por otra parte, la presencia de metabolitos secundarios fue moderada(++) y baja(+) para alcaloides, Flavonoides, Saponinas y Taninos, no se detectó Cumarinas(-). Se puede inidicar que la frecuencia de corte y densidad desempeña un papel importante con respecto al rendimiento de biomasa y composición bromatológica de la Moringa, así mismo, el suministro de riego en épocas de poca lluvia es necesario para mantener un producción permanente. = 319 pag.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo