Examinando por Materia "Salud mental"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescentes y mediaciones tecnológicas, nuevos procesos de transformación(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-07) Duque Romero, Claudia Alejandra; Gamboa Nieto, Sandra JannettEl presente ejercicio investigativo, se trata de una exploración de tipo cualitativa de fase descriptiva, donde se examinaron las representaciones sociales de género de estudiantes adolescentes de 13 a 15 años de edad de ambos sexos de una institución educativa de la ciudad de Ibagué, que hacen uso de las mediaciones tecnológicas. Con el propósito de identificar algunos cambios en el comportamiento y la manera cómo se asumen en espacios virtuales; para ello se tuvo en cuenta planteamientos teóricos de autores como Edgar Erazo, Martín Barbero, Hans Eysenk, Dina Krauskopf, SergeMoscovici, entre otros; que nos permite reconocer de manera densa el panorama de las interacciones entre los adolescentes y las mediaciones tecnológicas. Se pudo afirmar entre otros factores que la salud mental de los adolescentes no se ve afectada por el uso de las mediaciones tecnológicas. Así mismo, se encuentra que existe un claro efecto de las mediaciones tecnológicas en el pensamiento y el comportamiento de los adolescentes, quienes reflejan en las diferentes áreas de sus vidas (individual y social) el valor de estas herramientas. De cara a lo anterior, los sujetos con mayores tendencias introvertidas son los que demuestran un rol con mayor diferencia en el espacio virtual al rol que suelen asumir en la vida real. Finalmente, se observa una relación estrecha entre la construcción de la personalidad y las representaciones sociales, que se construyen de afuera hacia adentro en torno a las mediaciones tecnológicas; así mismo, estas representaciones sociales, se convierten en construcciones culturales mediadas directamente por el rol de género.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el cumplimiento y la efectividad del protocolo de bioseguridad del covid-19, potenciales que afectan a la academia de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2023) Guzmán Banguero, Luis Alejandro; Rubio Vivas, Hernán SigifredoEn el presente trabajo se realizó un análisis del protocolo de bioseguridad del covid-19, requerido como trabajo de grado en la Maestría en educación, para obtener el título como Magister, el cual ha dado origen a un proceso de indagación para determinar si los procedimientos plasmados por los entes gubernamentales nacionales e internacionales para el COVID-19, se cumplen y su efectividad en los deportistas de la liga de Wushu kung-Fu de la ciudad de Ibagué. Está direccionado a revisar las medidas y directrices generales de bioseguridad en el marco de la pandemia en los deportistas, con el fin de confirmar si se cumplen las normativas nacionales e internacionales, para la disminución de riesgo en la transmisión del virus entre miembros de la liga en las prácticas deportivas de la academia de wushu Kung-fu. El estudio está delimitado al período comprendido entre marzo de 2020 y el 20 de junio 2022, durante el cual se puede observar la conducta que ha tenido la población, en especial los 16 deportistas de la liga de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué dentro del marco de la pandemia desde su inicio y pos- pandemia en la actualidad. A través de la observación nos daremos cuenta si se están cumpliendo las medidas de protección pertinentes o no dentro del lugar deportivo. El desarrollo de la investigación comprende tres momentos: En primer lugar, la revisión de los protocolos, en segundo lugar, el análisis y validación de los comportamientos y riesgos que se puedan presentar, y, por último, la evaluación de los resultados críticos y su aceptación en las medidas utilizadas. Para ello se utilizó el método de estudio: enfoque mixto, para obtener una mejor comprensión del problema de investigación. Con estos métodos podremos determinar si los reglamentos ya establecidos funcionan o se deberían cambiar según las necesidades de los deportistas. Esto se evaluará con el paso a paso que se debe tener en cuenta desde el ingreso, hasta salida del usuario, así como la importancia del uso de los elementos de protección adecuados para las tareas realizadas dentro de sus correspondientes entrenamientos, y de sus actividades en los eventos que se realizan. Por medio de diferentes estrategias de obtención de datos podremos determinar si los protocolos utilizados son eficaces para mitigar el contagio del covid-19, para evitar el bajo rendimiento que la enfermedad puede ocasionar en la salud de los practicantes de la academia de wushu kung-fu.