Examinando por Materia "Rhodnius colombiensis"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Roa Culma, Laura AlejandraLa tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es una de las parasitosis más importantes en el hombre, tanto por su prevalencia como por la gravedad de su cuadro clínico. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por insectos hematófagos de la familia Reduviidae (Gulh, 2007). El parásito a lo largo de su ciclo de vida se desarrolla en diferentes estadios morfológicos, dependiendo si se encuentra en el vector o en el reservorio. El estadio infectivo en el insecto se es llamado tripomastigote metacíclico. Este se origina de un proceso llamado metaciclogénesis, el cual se constituye en un mecanismo natural del parásito para continuar con su ciclo en el hospedero (García & Azambuja, 1991). De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo se centró en estudiar la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma cruzi II en insectos expuestos al ayuno y de T. cruzi I y T. cruzi II bajo condiciones de realimentación específicas. La metaciclogénesis del parásito en insectos bajo condiciones de ayuno se evaluó con el linaje II (Tc II), dando continuidad a trabajos realizados por otros autores de infecciones de este vector con Tc I. Para esto se realizaron infecciones de R. colombiensis sobre ratones previamente infectados con el linaje Tc II. Luego se observó el contenido de la ampolla rectal de los insectos calculando el número total de formas y la fase de desarrollo del parásito en un tiempo determinado. Posteriormente, se evaluó el efecto de la realimentación a partir diferentes fuentes sanguíneas, de insectos infectados con Tc I y Tc II sobre la metaciclogénesis del parásito. Finalmente se realizaron observaciones del contenido de ampolla rectal de cada uno de los insectos, para establecer el número de formas encontradas. Los resultados obtenidos por los experimentos mostraron que en los insectos expuestos a condiciones de ayuno, no existen diferencias entre los estadios morfológicos observados a lo largo del tiempo evaluado. Por otro lado, en cuanto a los insectos realimentados, mostró diferencias en la cantidad de parásitos observados en insectos que ingirieron distintas fuentes sanguíneas, siendo mayor el número de formas en vectores alimentados con sangre de ratón, ya que ha sido reportado que la sangre de gallina lisa las formas en la parte del intestino anterior del insecto. De igual forma se encontraron diferencias en el desarrollo del total de formas de ambos linajes del parásito evaluados en el vector. Con esto se concluyó que el linaje Tc I se desarrolla con eficiencia en el vector comparado con el linaje Tc II y por otro lado se esclarecieron algunos de los factores que influyen en la metaciclogénesis del parásito.