Examinando por Materia "Recursos naturales"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCARTILLA EXPLICATIVA SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS NACIONALES EN ACTIVIDADES DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Vallejo Trujillo, Florelia; Dávila Giraldo, Lina Rocío; Zambrano Forero, Cristian JavierEsta cartilla explicativa es resultado del proyecto “Evaluación de las Condiciones Mínimas para acceder al Permiso Marco de Recolección a Nivel Nacional de especímenes de especies silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Investigación Científica no Comercial en la Universidad del Tolima” desarrollado por el Grupo de Investigación en Productos Naturales GIPRONUT. Este proyecto tuvo como objetivo principal que la Universidad del Tolima contara con un Permiso Marco para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Investigación que abarcara todo el territorio nacional. Dicho permiso le fue concedido a la Universidad por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – mediante Resolución 02191 del 27 de noviembre de 2018. En este contexto, la presente cartilla explicativa busca proporcionar información suficiente a los integrantes de la comunidad universitaria cuya actividad se encuentre relacionada, de una u otra manera, con el uso de la biodiversidad en actividades de docencia e investigación, para que dichas actividades se realicen dentro de lo que ha sido autorizado mediante el permiso otorgado.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos conceptuales del aprovechamiento forestal en Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Lozano Botache, Luis Alfredo; Barrios Trilleras, Alonso; Céspedes Torres, HarveyEl libro muestra tecnologías aplicadas a las operaciones del aprovechamiento de los bosques naturales y la cosecha de las plantaciones forestales. Conceptúa algunos métodos o modelos de intervención sobre las masas forestales, que, sin abandonar las técnicas simples, domésticas o tradicionales, han llegado hasta las más sofisticadas, con la utilización de tractores y cables aéreos (sobre todas ellas se discute el alto o bajo impacto), y a la misma guía satelital para determinar áreas o individuos a talar. En igual sentido, se aborda la legislación colombiana y cómo esta se ha ido ajustando a las realidades, manteniendo los principios del manejo sostenible, el modelo de bosque normal, y, en especial, el de procurar que el aprovechamiento del bosque y de la flora silvestre sea una estrategia de conservación.
- PublicaciónAcceso abiertoOFERTA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE ESPECIES DEL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA(Universidad del Tolima, 2022) ARAGÓN MORA, DEISSY JOHANNA; VALENCIA VERA, WILNER; SEGURA MADRIGAL, MILENA ANDREA; ANDRADE CASTAÑEDA, HERNÁN JAIRLos servicios ecosistémicos que proveen los árboles urbanos son determinantes para mantener condiciones habitables en estos espacios. Se estimó la oferta de secuestro y almacenamiento de CO2, producción de O2, reducción de escorrentía superficial y eliminación de contaminantes atmosféricos de las especies Tabebuia rosea y Ficus benjamina, pertenecientes al arbolado urbano del municipio de Ibagué. Se realizaron mediciones de variables dasométricas a 105 individuos de diferentes clases diamétricas de las especies evaluadas. Los servicios ecosistémicos fueron calculados mediante la herramienta i-Tree Eco, empleando la información del inventario y datos de contaminación del aire y meteorológicos del año 2016 en Ibagué. A los reportes de i-Tree Eco se aplicaron la prueba t y de Kruskal-Wallis para determinar si había diferencias en el aporte de servicios entre especies y pruebas de LSD Fisher y el Coeficiente de Correlación de Pearson para establecer si el tamaño de los árboles influía en la oferta de dichos servicios. T. rosea se destaca en la captura de carbono (36,9 kgC/árbol/año) y en la producción de oxígeno (98,4 kgO2/árbol/año), superando al doble de F. benjamina para los mismos servicios. Por su parte, F. benjamina sobresale en el almacenamiento de carbono (1,3 tC/árbol), escorrentía evitada (2,6 m3/árbol/año) y eliminación de contaminantes (2,1 kg/árbol/año); dos veces superior a la oferta de T. rosea. El tamaño de los individuos de las especies evaluadas juega un papel fundamental en la oferta de servicios durante el ciclo de vida. Las especies aportan servicios complementariamente, por ende, de su adecuada planificación depende el potencial de proveer la ciudad con sus beneficios.