• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Río Alvarado"

Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis faunístico de las larvas de insectos del orden trichoptera en la cuenca del río Alvarado, Departamento del Tolima
    (2014-08) Duarte Ramos, Edison Jahir
    El orden Trichoptera es de gran importancia en la dinámica de los ecosistemas acuáticos ya que constituyen unos de los pilares de la cadena trófica y presentan un rango variable de tolerancia a las condiciones ambientales. Durante dos periodos hidrológicos septiembre y diciembre se desarrolló la colecta de individuos en 9 estaciones a lo largo de la cuenca del rio Alvarado, teniendo en cuenta tramos impactados y no impactados por la urbanización y la agricultura, con el fin de evaluar la composición y estructura de la comunidad de tricópteros y aspectos referentes a la ecología, distribución espacial y temporal de sus comunidades en esta cuenca. La colecta de organismos se realizó con red Surber, en diferentes sustratos (roca, arena, grava-guijarro y hojarasca). Se registraron datos in situ de velocidad, temperatura ambiente y del agua, pH y oxígeno disuelto en el agua, además se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos en el Laboratorio de aguas de la Universidad del Tolima (LASEREX). Se colectaron 1234 especímenes, correspondientes a 8 familias y 17 géneros. La familia Hydropsychidae registró la mayor abundancia (60,6%), mientras que las familias menos representativas fueron Glossosomatidae (1.1%) e Hydrobiosidae (0.1%). Los géneros más abundantes fueron Smicridea (51.5%), Hydroptila (11,3%), y Leptonema (9.1%), Atopsyche (0.1%) presentó la menor abundancia. Respecto a la distribución espacial Leptonema y Smicridea se registraron en las 9 estaciones evaluadas, desde 351 a 1057 msnm, registrándose en un amplio rango, mientras que Atopsyche (1057 msnm), Protoptila (574 msnm) y Zumatrichia (977 msnm) presentaron un rango altitudinal restringido. Temporalmente se presentó mayor abundancia de organismos en el mes de septiembre (pico de lluvias) (60.1%), siendo la familia Hydropsychidae la más dominante en ambos periodos de muestreo. De otra parte, con relación a los sustrato se encontró que grava presentó mayor porcentaje de organismos (37.7%), mientras que arena el menor (12%). De las 9 estaciones evaluadas, Quebrada Chumba reveló la mayor diversidad (1.82 H´), Rio Alvarado Chucuni (0.57 H´) la menor. La mayor riqueza de Margalef se registró en la Quebrada Cocare (D’=2.41) y la menor en Río Alvarado Chucuni (D’=0.72). El análisis de similitud (Jaccard) define el grupo con mayor similitud al conformado por Quebrada la Chumba y Cocare (70 %), por otro lado la Quebrada Chembe presentó el mayor grado de disimilitud con 35%. El análisis de correspondencia canónica permitió visualizar la relación existente entre algunos géneros de tricópteros con las estaciones de muestreo y las variables fisicoquímicas evaluadas en la cuenca del río Alvarado. Se observa que en las estaciones Rio Alvarado Chucuni y Puente el género Protoptila está asociado con las variables fosfatos y DQO; los géneros Hydroptila y Mortoniella se encuentran próximos a las estaciones Rio Alvarado Caldas Viejo y Quebrada La Caima y están influenciados por las variables oxígeno disuelto, velocidad media, alcalinidad y pH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos ecológicos de la familia leptohyphidae de la cuenca del río Alvarado, Tolima, Colombia
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2014., 2014-07-11) Jiménez Campiño, Diana Marcela; Reinoso Flórez, Gladys (Directora)
    Los macroinvertebrados acuáticos han sido ampliamente utilizados como bioindicadores de la calidad de agua debido a su sensibilidad a la contaminación y a las alteraciones de su hábitat. Con base a lo anterior, se desarrolló el presente estudio orientado a determinar las posibles relaciones entre la fauna de efemerópteros (Leptohyphidae) y la calidad del agua en diferentes tramos en la cuenca del río Alvarado. Se evaluó la estructura de la comunidad de Leptohyphidae asociada a diferentes sustratos (roca, hojarasca, arena, grava), en diferentes niveles altitudinales de los (1057m a 551m).Se desarrollaron dos muestreos durante dos períodos climáticos contrastantes, en altas (diciembre) y bajas lluvias (septiembre) en nueve estaciones de muestreo (5 a lo largo del río Alvarado y 4 en quebradas tributarias de esta cuenca). Paralelo a la colecta del material biológico se tomaron muestras de agua para la evaluación in situ y ex situ de fosfatos, turbidez, entre otras variables fisicoquímicas. Se recolectaron 1275 organismos de la familia Leptohyphidae distribuidos en 3 géneros, de los cuales, Tricorythodes presentó la mayor abundancia relativa (47,37%), seguido de Leptohyphes (46,12%) y de Vacupernius (6,51%). A nivel temporal la diversidad y riqueza mostraron variabilidad relacionada con los parámetros ambientales y la precipitación presentada para esos meses de muestreo. Con relación a los sustratos se encontró que grava y hojarasca fueron los que presentaron mayor abundancia de organismos en las dos épocas de muestreo, y la afinidad de estos géneros por estos hábitats fue determinante para la distribución de éstos en toda la cuenca. Los resultados de los análisis fisicoquímicos evidenciaron un nivel de mineralización en algunos tramos de la cuenca. La familia Leptohyphidae se relaciona con variables que indican intervención antrópica como son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y coliformes totales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Composición y estructura de la fauna de dípteros de la cuenca del rio Alvarado, Tolima Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rojas Sandino, Laura Daniela; Reinoso Flórez, Gladys (Directora); Vásquez Ramos, Jesús Manuel (Codirector)
    Los dípteros acuáticos constituyen uno de los grupos taxonómicos más amplios, diversos y con gran capacidad de colonización de sustratos en sistemas dulceacuícolas lénticos y lóticos, al mismo tiempo constituyen un aporte relevante en la cadena trófica y en los sistemas de evaluación y monitoreo de la calidad del agua. Dada su importancia ecológica, por ser un grupo ubicuo con hábitos y diversos hábitats se planteó el presente estudio, el cual está encaminado a determinar la composición y estructura de la fauna del orden Diptera del río Alvarado y sus posibles relaciones con algunos factores fisicoquímicos. Durante los meses de septiembre y diciembre de 2012, se colectaron larvas del orden Diptera con una red surber (250μ - 0,09 m2) en 9 estaciones de muestreo a lo largo del río Alvarado y algunas quebradas tributarias entre los 351 y 1057 metros de altitud. Se colectaron 3283 larvas pertenecientes a 8 familias, 13 subfamilias y 41 géneros, dentro de los cuales 15 constituyen nuevos reportes para el departamento del Tolima. Chironomidae fue la familia con mayor abundancia y distribución (75,24%), seguida de Ceratopogonidae (9,96%) y Simuliidae (7,58%), mientras que Culicidae y Stratiomyidae registraron las menores abundancias (0,03% respectivamente). Espacialmente, se encontró que las estaciones río Alvarado – Inicio (18,40%) y quebrada La Chumba (14,74%) presentaron los mayores valores de abundancia, mientras que las estaciones quebrada Cocare (5,24%) y río Alvarado – Puente (5,42%), registraron los valores más bajos. Así mismo, a nivel temporal, septiembre reportó las mayores abundancias (59,12%), y los valores más altos de diversidad y riqueza (Mg=2,104; λ=0,2484; H’=1,858). Por otra parte, es de resaltar que a nivel temporal el sustrato grava (Mg=3,414; λ=0,088; H’=2,64 y Mg=2,992; λ=0,1056; H’=2,504) presentó los valores más altos en los análisis de diversidad, mientras que roca reportó los valores más bajos (Mg=3,322; λ=0,1696; H’=2,247 y Mg=2,701; λ=0,256; H’=1,832). Algunos parámetros fisicoquímicos como conductividad eléctrica, sólidos totales, alcalinidad y dureza, influyeron en la distribución de las larvas de dípteros, siendo las estaciones quebrada La Caima, río Alvarado – Puente, río Alvarado – Caldas Viejo y río Alvarado – Inicio, las más influenciadas por estas variables en la cuenca del río Alvarado, ya que en estos puntos se evidenció altos niveles de mineralización y oxido-reducción de la materia orgánica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la distribución espacial de coleópteros acuáticos en la cuenca del río Alvarado Tolima, Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Lozano Bravo, Jaime Leonardo; Reinoso Flórez, Gladys (Director); Vásquez, Jesus Manuel (Codirector)
    En junio, septiembre, diciembre de 2012 y abril del 2013, se estudió el orden Coleóptera en la cuenca del rio Alvarado, departamento del Tolima. Se evaluaron aspectos referentes a la ecología y taxonomía de este grupo para conocer la distribución espacial y composición de sus comunidades en dicho río. Se eligieron 9 estaciones de muestreo a lo largo del rio Alvarado y sus tributarios principales teniendo en cuenta tramos impactados y no impactados por la urbanización y la agricultura. La colecta de individuos se realizó mediante el uso de red surber. Las características de las estaciones fueron descritas en las fichas de campo. Se registraron in situ datos de velocidad, temperatura ambiente y del agua, pH y oxigenó disuelto en el agua, y además se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos en el laboratorio. En total fueron colectados 742 organismos, distribuidos en 7 familias y 21 géneros. La familia Elmidae presento la mayor abundancia (78,71%), al igual que fue la más representativa con 11 géneros registrados, de los cuales 8 se encontraron en los estadios de larva y adulto. En términos de abundancia los géneros más representativos fueron Microcylloepus (283 individuos), Heterelmis (115 individuos)y Stenus (113 individuos). Los géneros que registraron mayor distribución altitudinal, desde 351 a 1057 msnm fueron Heterelmis, Cylloepus, Huleechius (Elmidae) y Stenus (Staphylinidae). La estación con mayor porcentaje de abundancia relativa de coleópteros fue Quebrada La Caima (23,05%), seguida de Quebrada La Manjarres con (19,95%). Las estaciones con menor abundancia de coleópteros acuáticos fueron Quebrada Chembe (2,7%) y Río Alvarado Inicio (4,04%). La Quebrada La Manjarres presentó el valor más alto de diversidad de Shanon-wiener (3,49 bits) así como el mayor valor de riqueza taxonómica (9,62 unidades). La estación Río Alvarado Inicio mostro los valores más bajos de diversidad (2,47 unidades) y de riqueza (4,20 unidades). El análisis estadístico de los parámetros fisicoquímicos arrojó algunas relaciones entre variables y estaciones de muestreo, pero la disponibilidad de sustratos fue determinante para la composición de comunidades de coleópteros en el río. Es relevante mencionar que los géneros Huleechius y Gyrelmis (Elmidae), Hemiosus, 15 Deralus (Hydrophilidae); Anchytarsus (Ptilodactylidae), son nuevos reportes para el departamento del Tolima.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo