Examinando por Materia "Prevalence"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y caracterización molecular de Salmonella spp, en granjas avícolas de postura comercial en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Rodríguez Hernández, RoyLa Salmonelosis es una de las enfermedades trasmitida por alimentos que afecta con mayor frecuencia a humanos y causa grandes pérdidas económicas en la industria avícola. Con el objeto de estimar la prevalencia y caracterizar los aislamientos de Salmonella spp., se llevó a cabo un estudio epidemiológico de corte transversal en granjas de gallinas ponedoras comerciales localizadas en el departamento del Tolima, Colombia. Para este estudio se muestrearon 15 granjas, en las cuales se tomaron 589 muestras para cultivo microbiológico de Salmonella spp, caracterización bioquímica, serotipificación y electroforesis en campo pulsado (PFGE). Se analizaron diferentes variables a nivel de granja para determinar los potenciales factores de riesgo. La prevalencia de Salmonella spp., fue de 33.33% (95%, CI=14 - 53%) en granja, y se aislaron 14 cepas de las 589 muestras analizadas, provenientes de cascara de huevo, alimento y zapatones. El análisis de serotipificación permitió identificar los serotipos S. Enteritidis (n=6) y S. Shannon (n=8). Las variables, producción propia de alimento balanceado (OR=24), el almacenamiento del huevo en el galpón (OR=11.25), la presentación del alimento (OR=7.64) y la estructura del galpón en guadua (OR=5.24), se asociaron significativamente (p<0.05) con la presencia de Salmonella spp., y constituyen potenciales factores de riesgo para la contaminación de este microorganismo en granja. La técnica de electroforesis en campo pulsado mostró tres diferentes patrones de macro restricción con XbaI, correspondientes a dos serovares S. Shannon y S. Enteritidis. Estos resultados indican que la Salmonella spp, puede ser aislada de varias fuentes en granjas de ponedoras comerciales, en la cual la superficie del huevo necesita una atención especial para evitar la contaminación en humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoSíndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de referencia Ibagué 2014.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Muñoz Osorio, Yudi Alejandra; Osorio Moreno, Diana Marcela; Robles Díaz, Elena Patricia; Romero Ferreira, Yadira Esmirna; Grisales Romero, Hugo (Asesor)Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) se define como la respuesta al estrés laboral caracterizado por el cansancio emocional, la despersonalización y la baja realización personal, la desmotivación, el desinterés, el malestar interno o la insatisfacción laboral. Objetivo: Determinar la prevalencia del SB en el personal de enfermería de un hospital de referencia de una ciudad colombiana y su relación con variables sociodemográficas. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria y representativa de 174 enfermeras(os), estratificada según si la enfermera era profesional o auxiliar, en un hospital de referencia de una ciudad colombiana. Se utilizó como instrumento para la determinación del evento la escala validada en Colombia del MBI (Maslach Burnout Inventory). Para la obtención de los resultados se utilizaron pruebas ji-cuadrado de independencia, t para diferencia de promedios en muestras independientes y análisis de la varianza de una vía o de Kruskal Walís según si las variables en los grupos de comparación provenían de una población con distribución normal. En análisis multivariado, se seleccionaron como variables candidatas a ingresar al modelo de regresión logística, aquellas que cumplieran con el criterio de Hosmer Lemeshow. En la construcción del modelo se tomó como medida de la asociación el OR acompañado de su respectivo intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de Burnout fue del 20.1% (IC 95%: 13,9 26,4) y además el 52,3% están a riesgo de padecerlo. Quienes afirmaron ser solteros/viudos/separados, las profesionales de enfermería, los que al momento de la encuesta tenían una vinculación temporal o de supernumerario, quienes laboraban en servicios administrativos/oncología/camillero/esterilización y los 11 hombres y aquellos que afirmaron tener más de un contrato, fueron quienes presentaron indicadores de la proporción de Burnout mayores del 20,1%.En el análisis multivariado, los factores conjuntos que probablemente tienen mayor incidencia en la presencia del Burnout son el número de hijos y ser hombre. Conclusiones: Con respecto a otros estudios, este estudio revela que la prevalencia del síndrome de Burnout en el hospital de referencia es mayor.