Examinando por Materia "Preeclamsia"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica y clínica de las gestantes diagnosticadas con preeclamsia severa atendidas en la clínica unidad materno infantil del Tolima durante el año 2023(Universidad del Tolima, 2024) Garcia Tabera, Eliana Patricia; Ferrero, Juan CarlosEl objetivo de este trabajo fue determinar las características sociodemográficas y clínicas de las gestantes diagnosticadas con preeclamsia severa atendidas en la clínica unidad materno infantil del Tolima durante el año 2023. El método y diseño empleado fue estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 52 pacientes embarazadas con diagnóstico de preclamsia severa. Dentro de los resultados obtenidos, la mayor cantidad con 75% tuvieron edades entre 23 y 37 años, el 56% pertenecen al régimen contributivo y con respecto al municipio de residencia el 79% vive en Ibagué, más de la mitad conviven con su pareja en unión libre, y 52% son amas de casa, el nivel educativo predomina en el 50% con secundaria completa, y casi todas viven en zona urbana, las gestantes que presentaron hipertensión mayor o igual a 160 mmHg fue del 65% y el 56% tuvieron cefalea, el 4% presentaron oliguria y 17% tuvieron alteraciones visuales, en cuanto a la trombocitopenia aguda grave se presentó el 6%, y las transaminasas se elevaron en el 27%, el 6% tuvieron desprendimiento de placenta y el 10% síndrome de HELLP, se le realizo cesárea de emergencia al 67% y el 31% de los recién nacidos tuvieron bajo peso, en cuanto al estado nutricional el 46% fueron obesas, y el 92% no planificaron, el 21% tuvieron antecedentes de abortos y el 50% fueron multigestantes, 51% de las gestantes fueron diagnosticadas en la semana 36 – 38. Las conclusiones muestran que las gestantes diagnosticadas con preclamsia severa presentaron edades entre los 29 – 31 años, el aseguramiento muestra resultados casi iguales entre los dos regímenes de la mitad para cada uno subsidiado y contributivo, las mujeres viven en mayor número en zona urbana, la mitad se ocupa como amas de casa, tan solo 2% son estudiantes, la mitad de las mujeres terminaron su secundaria completa, observando que más de la mitad se volvió a embarazar y no utilizaba ningún método de planificación y tan solo el 6% no tienen ningún estudio, las gestantes en unión libre representaron en mayor número, las mujeres obsesas representaron casi la mitad y un cuarto sobrepeso, a más de la mitad de las gestantes le realizaron cesárea de emergencia, y 25% de las mujeres obsesas le realizaron cesárea de emergencia, la edad gestacional en el diagnostico se presentó entre 37 – 40 semanas, las mujeres que presentaron cefalea fueron más de la mitad, la trombocitopenia y el desprendimiento de placenta represento (6%) de la muestra, la elevación de las transaminasas que alcanzo más de un cuarto de las mujeres, en cuanto al síndrome de HELLP represento el (10%), el (31%) de los recién nacidos tuvieron bajo peso, teniendo en cuenta que las mujeres con obesidad aportaron (21%).