Examinando por Materia "Population"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio intraespecífico e interespecífico de Batrochoglanis Transmontanus en Colombia(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Quiñones Montiel, Jhonatan MauricioEl género Batrochoglanis (Pseudopimelodidae: Siluriformes) tiene cinco especies reconocidas, Batrochoglanis raninus (Valenciennes, 1840), Batrochoglanis villosus (Eigenmann, 1912), Batrochoglanis acanthochiroides (Güntert, 1942), Batrochoglanis transmontanus (Regan, 1913) y Batrochoglanis melanurus Shibatta & Pavanelli (2005), todas presentes en Colombia, exceptuando la última. En la región Transandina se conocen B. acanthochiroides y B. transmontanus, la primera con distribución restringida a la cuenca de Maracaibo y la segunda se encuentra en los ríos que desembocan al Pacífico. B. transmontanus fue descrita por Regan (1913) en la cuenca del río San Juan, con poblaciones distribuidas en las cuencas de los ríos Patía en Colombia y Durango en Ecuador. Recientemente se han registrado ejemplares de Batrochoglanis en la cuenca del río Atrato, los cuales han sido asignados a B. transmontanus (Maldonado-Ocampo et al., 2006). Con el fin de dilucidar el estatus taxonómico de la población del río Atrato, se analizó morfométricamente y morfológicamente las poblaciones de Batrochoglanis transmontanus, en las vertientes Pacífico y Caribe de Colombia. Este trabajo muestra diferencias morfométricas y morfológicas entre las poblaciones de Batrochoglanis transmontanus “San Juan” y “Atrato”, lo que sugiere la posibilidad de una especie no descrita para el río Atrato.
- PublicaciónAcceso abiertoTemporada reproductiva y densidad poblacional en tres especies de aves de la familia Thamnophilidae del bosque seco tropical en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Gaitán García, Cristian David; ILas especies Thamnophilus doliatus, Formicivora grisea y Myrmeciza longipes han sido registradas en el departamento del Tolima, asociadas a vegetación en regeneración, bosques secundarios y bordes de bosque en la zona de vida Bosque Seco Tropical (bs-T). Sin embargo, existe un vacío de información en los periodos reproductivos y la estimación demográfica en la región. El objetivo de este estudio fue establecer la temporalidad reproductiva y la densidad poblacional de estas especies en el bs-T. Fueron consultadas las bases de datos del Programa de Monitoreo de Aves en Armero-Guayabal del periodo 2010-2013, registrando los estados reproductivos, comparando la fecha de los datos con las precipitaciones para determinar la temporalidad reproductiva. Se llevaron a cabo transectos en tres localidades (Armero-Guayabal, Potrerillo y Chaco) para estimar la densidad poblacional y relacionarlo con diferentes componentes del paisaje. Se encontró mayor abundancia de individuos reproductivos de T. doliatus y F. grisea en abril-marzo (lluvias). La densidad global promedio de T. doliatus (0,53 Ind/Ha) fue mayor a M. longipes (0,23 Ind/Ha); en lluvias se presentó densidades altas para T. doliatus en Armero-Guayabal (0,783 Ind/Ha) y Chaco (0,261 Ind/Ha), sequía para M. longipes en Armero-Guayabal (0,319 Ind/Ha); no se halló relación con los elementos del paisaje y la densidad. En conclusión, los picos reproductivos de T. doliatus y F. grisea se asociaron con las precipitaciones. La especie T. doliatus registró la mayor densidad promedio global, encontrando que la densidad de T. doliatus y M. longipes varió en diferentes épocas climáticas en los tres sitios de estudio.