Examinando por Materia "Pandemia"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el cumplimiento y la efectividad del protocolo de bioseguridad del covid-19, potenciales que afectan a la academia de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué.(Universidad del Tolima, 2023) Guzmán Banguero, Luis Alejandro; Rubio Vivas, Hernán SigifredoEn el presente trabajo se realizó un análisis del protocolo de bioseguridad del covid-19, requerido como trabajo de grado en la Maestría en educación, para obtener el título como Magister, el cual ha dado origen a un proceso de indagación para determinar si los procedimientos plasmados por los entes gubernamentales nacionales e internacionales para el COVID-19, se cumplen y su efectividad en los deportistas de la liga de Wushu kung-Fu de la ciudad de Ibagué. Está direccionado a revisar las medidas y directrices generales de bioseguridad en el marco de la pandemia en los deportistas, con el fin de confirmar si se cumplen las normativas nacionales e internacionales, para la disminución de riesgo en la transmisión del virus entre miembros de la liga en las prácticas deportivas de la academia de wushu Kung-fu. El estudio está delimitado al período comprendido entre marzo de 2020 y el 20 de junio 2022, durante el cual se puede observar la conducta que ha tenido la población, en especial los 16 deportistas de la liga de wushu kung-fu de la ciudad de Ibagué dentro del marco de la pandemia desde su inicio y pos- pandemia en la actualidad. A través de la observación nos daremos cuenta si se están cumpliendo las medidas de protección pertinentes o no dentro del lugar deportivo. El desarrollo de la investigación comprende tres momentos: En primer lugar, la revisión de los protocolos, en segundo lugar, el análisis y validación de los comportamientos y riesgos que se puedan presentar, y, por último, la evaluación de los resultados críticos y su aceptación en las medidas utilizadas. Para ello se utilizó el método de estudio: enfoque mixto, para obtener una mejor comprensión del problema de investigación. Con estos métodos podremos determinar si los reglamentos ya establecidos funcionan o se deberían cambiar según las necesidades de los deportistas. Esto se evaluará con el paso a paso que se debe tener en cuenta desde el ingreso, hasta salida del usuario, así como la importancia del uso de los elementos de protección adecuados para las tareas realizadas dentro de sus correspondientes entrenamientos, y de sus actividades en los eventos que se realizan. Por medio de diferentes estrategias de obtención de datos podremos determinar si los protocolos utilizados son eficaces para mitigar el contagio del covid-19, para evitar el bajo rendimiento que la enfermedad puede ocasionar en la salud de los practicantes de la academia de wushu kung-fu.
- PublicaciónAcceso abiertoEnfoque mediático y cambios culturales en la pandemia por COVID-19: caso diario El Nuevo Dia de la ciudad de Ibagué en Colombia(Universidad del Tolima, 2024) Gaitán Rodríguez, Yesid Leandro; Cabra, Nina AlejandraLa crisis derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, COVID-19 o Coronavirus puso la atención de los ciudadanos en diversas partes del mundo sobre todo tipo de información referente a los cuidados que hay que tener para evitar el contagio. Los medios de comunicación, como el diario de mayor circulación de la ciudad de Ibagué en Colombia, El Nuevo Dia, jugaron un papel importante en la difusión de mensajes orientados no solo a informar el avance de la enfermedad, sino en dar a conocer las medidas políticas y sanitarias diseñadas por los gobiernos nacional, departamental y municipal para frenar la curva de contagios. En este sentido, los medios de comunicación no se limitan a dar información neutral sobre un hecho, sino que son actores clave en la configuración y permanente transformación de la cultura y de la vida social. Así mismo, cumplen un papel protagónico en la forma en que se generan y gestionan los conflictos, en el modo en que se crean relaciones e interacciones y en los lineamientos para concebir el cuerpo propio y de otros; así como las distancias y las cercanías que dan sentido a la vida cotidiana. Es por todo lo anterior que preguntarse por el papel de los medios de comunicación en el modo en que la sociedad tuvo que hacer frente a la grave crisis social y cultural generada por la pandemia, orienta también la pregunta por el papel que un medio local pudo haber cumplido en la creación de sentidos y actitudes sobre el COVID-19 y sus consecuencias en la vida social y cultural frente a la enfermedad, el cuidado, la vida y la muerte.Es así como, para responder a estas inquietudes, el presente documento adelanta el análisis de los cinco enfoques de la Teoría del Encuadre o del framming effect descritos por Semetko, Valkenburg y De Vreese, para determinar el cómo El Nuevo Día empleó dichos enfoques y cómo éstos influyeron en las formas en que se conoció y asumió el panorama general vivido por la sociedad tolimense durante la fase más grave de la pandemia.