Examinando por Materia "Morfometría"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis acústico, genético y morfométrico en ranas venenosas andinas de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-05) Medina Rengifo, Ricardo AndrésTanto la bioacústica, como la genética y morfometría son herramientas ampliamente utilizadas en estudios taxonómicos, ecológicos, evolutivos, sistemáticos o de conservación en Anuros. La hipótesis de aislamiento por distancia indica que las especies comparten una mayor relación filogenética a medida que la distancia entre estas disminuye. Para entender como la distribución geográfica actúa sobre las características acústicas, morfométricas y las relaciones filogenéticas del género Andinobates (Anura), se utilizó un enfoque integrativo en donde se grabaron llamadas de anuncio de diferentes especies de Andinobates localizados en cinco puntos de Colombia, además se midieron 8 variables morfológicas y se tomaron muestras genéticas a través de frotis (swabs) bucales. Los resultados mostraron que las especies se encuentran bien definidas taxonómicamente tanto por parámetros acústicos como morfométricos. Sólo a nivel acústico y genético la hipótesis de aislamiento por distancia puede correlacionarse con las especies. Tanto la topología del árbol filogenético reconstruido junto con la prueba de distancias genéticas (K2P) confirman indudablemente que la población de Andinobates presente en el municipio de Líbano (Tolima) es afín a A. dorisswansonae, lo que indica que existe un morfotipo diferente con divergencia acústica e incremento del tamaño corporal, siendo este en modelo interesante para futuras investigaciones en selección sexual y natural.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos letales y subletales en embriones y renacuajos de anuros expuestos a pH ácidos y básicos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-03) Arenas Rodríguez, AngélicaLos ecosistemas acuáticos se encuentran expuestos continuamente a contaminantes ambientales; así que es importante evaluar los efectos de sustancias químicas que alteran el medio acuático, como el pH, en donde se reproducen y desarrollan grupos muy vulnerables a cambios de su hábitat como los son los anuros. En el presente trabajo se evaluó el efecto letal y subletal en cuatro especies de anuros del Tolima: Rhinella marina, Rhinella humboldti, Hypsiboas crepitans, y Leptodactylus insularum, tanto en embriones (estado 10) como renacuajos (estado 25), expuestos a sustancias ácidas y básicas. Dos tratamientos de pH ácidos: 3.5, 4.5, 5.5, 6.5, se ajustaron con ácido acético (CH3COOH) y ácido clorhídrico (HCl); y los pH básicos: 8.5, 9.5, 10.5, 11.5, con hidróxido de amonio (NH4OH) e hidróxido de sodio (NaOH). Los experimentos se realizaron durante 96 horas en condiciones de microcosmos, los cuales simularon condiciones de su medio acuático, como la presencia de tierra y hojas. No se encontraron diferencias significativas en los valores de pH50 de las sustancias evaluadas entre embriones y renacuajos de las especies de estudio; sin embargo, los renacuajos mostraron mayor sensibilidad. Por el contrario, se evidenciaron efectos subletales, como retrasos en el desarrollo embrionario, disminución en las tallas morfométricas y reducción del desempeño locomotor de los renacuajos, los cuales fueron más notables a pH lejanos a la neutralidad. El CH3COOH y el NH4OH presentaron un mayor efecto letal y subletal que el HCl y NaOH a un mismo pH, tanto en embriones y renacuajos de todas las especies evaluadas, lo que muestra que la toxicidad en los anuros puede estar dada en mayor medida a la naturaleza débil de la sustancia química más que por el valor del pH.
- PublicaciónAcceso abiertoMadurez y dimorfismo sexual de la ranita cohete Colostethus aff fraterdanieli en una población al este de la cordillera central de Colombia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Ortegón Tolosa, Yeison LeonardoSe estableció el tamaño mínimo de madurez sexual y patrones de dimorfismo sexual en una población de la ranita cohete, Colostethus aff fraterdanieli, a través de patrones de coloración gular, morfometría y observaciones macro y microscópicas de las gónadas. La madurez sexual de las hembras fue alcanzada cerca a los 17.90 ± 0.1 mm longitud rostro-cloaca (LRC), mientras que los machos alcanzaron la madurez sexual sobre los 16.13±0.06 mm (LRC), las hembras fueron significativamente más grandes que los machos. La población exhibió dimorfismo sexual los machos presentan una coloración gular marcada que algunas veces se extiende hasta el vientre y los costados laterales. Mientras que las hembras carecen de esta característica, con una garganta inmaculada o débilmente manchada. Las hembras fueron más grandes en longitud rostro-cloaca (LRC), longitud del húmero (LHU) y ancho de la cabeza (HW). Algunas observaciones ecológicas en el campo y los resultados de este estudio sugieren que esta población de C. aff fraterdanieli probablemente presenta reproducción continua.