Examinando por Materia "Microinjerto"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoMicroinjertación in vitro de erythrina edulis m familia fabaceae(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-02) Bonilla Sánchez, Adriana PaolaErythrina edulis, es considerada una especie promisoria en los sistemas de alimentación, debido a los valores proteicos atribuidos a sus hojas y semillas. Por lo que se ha propuesto que la técnica de la microinjertación aporte en la reducción del periodo vegetativo y producción de la especie. La asepsia de semillas y el establecimiento de embriones in vitro, consistió en la inmersión de la semilla en alcohol 70%, durante 15’, seguida de Tween 80% por 15’, Benlate 1 g/L durante 20’ y HgCl2 (0.2%) por 20’. Se tomaron epicótilos mayores a 3 cm y como injertos yemas axilares, provenientes de embriones germinados in vitro en medio MS con nitratos a la mitad + ANA (2 mg/L). Los microinjertos se realizaron a través de los métodos (Aprox. Lateral, Púa y T. invertida). Estos se mantuvieron en medio MS nitratos a la mitad + ANA (2 mg/L). Se utilizó un análisis de comparación de proporciones evaluando la contaminación, oxidación y germinación y para la variable crecimiento (cm) una estimación de promedio. El establecimiento de los microinjertos se vio afectado por problemas de contaminación fúngica y microbiana, 8 días después de la injertación. El método T. invertida presentó los mayores niveles de oxidación. El prendimiento de los injertos no arrojó diferencias significativas, por lo que no fue posible concluir si el prendimiento de los injertos estaba influenciado por el tipo de incisión. Para los métodos (Aprox. Lateral y Púa) se observó un crecimiento promedio de 2.58 cm, 45 días posteriores a la microinjertación.