• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metaciclogénesis"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Gaitán, Xiomara Alexandra
    Entre los vectores de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas, el género Rhodnius es de gran importancia, puesto que sus especies se distribuyen en todas las regiones geográficas de Colombia y particularmente R. prolixus ha logrado colonizar los domicilios humanos de las zonas endémicas del país. En Colombia, la enfermedad de Chagas es principalmente causada por el genotipo I de T. cruzi, ya que circula en ambientes domésticos y silvestres, haciendo parte de cerca del 80% de los aislados de insectos vectores. El linaje II de T. cruzi ha sido detectado en mamíferos, vectores silvestres y causando infecciones en pacientes Chagásicos en Colombia, desconociéndose sus mecanismos de circulación. De conformidad con lo anterior, es necesario estudiar la capacidad vectorial de las especies domiciliadas y silvestres de los triatominos de Colombia, para conocer su papel en la transmisión de este genotipo. En el presente trabajo, se estudió la metaciclogénesis in vivo de T. cruzi I y T. cruzi II en R. prolixus domiciliado. Ciento noventa y ocho ninfas de tercero a quinto estadio de R. prolixus mantenidas en el laboratorio y libres de infección con flagelados, se alimentaron sobre ratones infectados con las cepa MHOM/C0/04/MG de T. cruzi I o con la cepa 34E (Y) de T. cruzi II. Se evaluó la metaciclogénesis del parásito bajo condiciones de ayuno prolongado para T. cruzi II y realimentación con sangre de ave y mamífero en ambas cepas. La producción de flagelados de T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus, fue evidente a lo largo de las diez semanas evaluadas; los esferomastigotes y epimastigotes estuvieron constantes a lo largo del tiempo, mientras que los tripomastigotes ascendieron bruscamente en las últimas semanas de infección, generando diferencias estadísticamente significativas entre los periodos evaluados. En la comparación de la infección de T. cruzi II (resultados de este trabajo) con T. cruzi I (datos obtenidos por Granada, 2012) en insectos de la especie R. prolixus (domiciliado) mantenidos en ayuno, se pudo observar que los esferomastigotes y epimastigotes, fueron abundantes en el genotipo I presentando diferencias significativas con el genotipo II, pero las poblaciones de tripomastigotes metacíclicos fueron similares. En el lúmen y la pared rectal de los insectos realimentados después de un periodo de inanición de 60 días, los epimastigotes y tripomastigotes de T. cruzi I estuvieron siempre en mayor proporción que los de T. cruzi II. Así mismo, fue evidente como la metaciclogénesis en insectos realimentados con sangre aviar fue menor que en los insectos realimentados con sangre de mamífero, existiendo diferencias estadísticamente significativas. Los resultados revelan que en insectos mantenidos en ayuno, la metaciclogénesis de T. cruzi I y II tiende a la estabilidad, mientras que la realimentación en los mismos, estimula el incremento de los tripomastigotes metacíclicos. Estos resultados también confirman que T. cruzi I se desarrolla en mayor proporción que T. cruzi II en la ampolla rectal de R. prolixus.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Roa Culma, Laura Alejandra
    La tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, es una de las parasitosis más importantes en el hombre, tanto por su prevalencia como por la gravedad de su cuadro clínico. Esta enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido por insectos hematófagos de la familia Reduviidae (Gulh, 2007). El parásito a lo largo de su ciclo de vida se desarrolla en diferentes estadios morfológicos, dependiendo si se encuentra en el vector o en el reservorio. El estadio infectivo en el insecto se es llamado tripomastigote metacíclico. Este se origina de un proceso llamado metaciclogénesis, el cual se constituye en un mecanismo natural del parásito para continuar con su ciclo en el hospedero (García & Azambuja, 1991). De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo se centró en estudiar la metaciclogénesis in vivo de Trypanosoma cruzi II en insectos expuestos al ayuno y de T. cruzi I y T. cruzi II bajo condiciones de realimentación específicas. La metaciclogénesis del parásito en insectos bajo condiciones de ayuno se evaluó con el linaje II (Tc II), dando continuidad a trabajos realizados por otros autores de infecciones de este vector con Tc I. Para esto se realizaron infecciones de R. colombiensis sobre ratones previamente infectados con el linaje Tc II. Luego se observó el contenido de la ampolla rectal de los insectos calculando el número total de formas y la fase de desarrollo del parásito en un tiempo determinado. Posteriormente, se evaluó el efecto de la realimentación a partir diferentes fuentes sanguíneas, de insectos infectados con Tc I y Tc II sobre la metaciclogénesis del parásito. Finalmente se realizaron observaciones del contenido de ampolla rectal de cada uno de los insectos, para establecer el número de formas encontradas. Los resultados obtenidos por los experimentos mostraron que en los insectos expuestos a condiciones de ayuno, no existen diferencias entre los estadios morfológicos observados a lo largo del tiempo evaluado. Por otro lado, en cuanto a los insectos realimentados, mostró diferencias en la cantidad de parásitos observados en insectos que ingirieron distintas fuentes sanguíneas, siendo mayor el número de formas en vectores alimentados con sangre de ratón, ya que ha sido reportado que la sangre de gallina lisa las formas en la parte del intestino anterior del insecto. De igual forma se encontraron diferencias en el desarrollo del total de formas de ambos linajes del parásito evaluados en el vector. Con esto se concluyó que el linaje Tc I se desarrolla con eficiencia en el vector comparado con el linaje Tc II y por otro lado se esclarecieron algunos de los factores que influyen en la metaciclogénesis del parásito.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo