Examinando por Materia "Memoria"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA EN LA OBRA ABRAHAM ENTRE BANDIDOS(Universidad del Tolima, 2023) García Rodríguez, Juan Pablo; Monroy Zuluaga, Leonardo AugustoEl presente trabajo investigativo propone la importancia de indagar sobre la literatura contemporánea junto al contexto social y político que se vive alrededor de las narrativas. Por lo tanto, es de gran interés abordar estas obras porque narran aspectos de una realidad, la cual hace parte del pasado, sigue presente en la actualidad a través de diversas situaciones que fueron producto de la violencia. Del mismo modo, esto permite entender incluso cómo dicho fenómeno permea en todos los aspectos de la sociedad. Con base a lo expuesto anteriormente, se tomará la novela Abraham entre bandidos de Tomás González para analizar cómo se manifiestan las formas de la violencia sociopolítica en dicha obra. Para el análisis de este trabajo es necesario remitirse al entorno donde se desarrolla la obra hasta el contexto histórico que contiene, con el fin de comprender y a la vez interpretar la forma en que se presentan diferentes niveles de sentido dentro de la obra en mención. Para lograrlo se tomará como base el método sociocrítico, porque este permite trazar una ruta de trabajo donde la obra y el entorno permanecen en constante diálogo, lo cual es determinante para el desarrollo de esta investigación.
- ÍtemAcceso abiertoRELATAR LA GUERRA DESDE LA ESCUELA: UNA EXPERIENCIA NARRATIVA CON ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO, SEDE SAN MIGUEL, PLANADAS- TOLIMA.(Universidad del Tolima, 2024) LÓPEZ BARACALDO, CRISTIÁN CAMILO; HERNÁNDEZ PÁEZ, HELEN YULIETHEl presente trabajo de investigación parte de mi labor como maestro para interrogar desde la escuela y con mis estudiantes, el sentido de la guerra a través de las narraciones pronunciadas por sus familiares. ¿Cómo y por qué tomé esta decisión? Porque hablar de la guerra es un asunto social que permite encarnar la posibilidad de asumir nuestro pasado de una manera cercana y desde una voz narrativa que ha vivido o ha escuchado la guerra. Este trabajo parte de lo que es posible decir en la escuela y desde la escuela sobre el acontecer del conflicto vivenciado en nuestro territorio. Esta inquietud inicia con la pregunta y con el viaje que emprendo como profesor hacia las voces de mis estudiantes, quienes hablan del conflicto armado, esa voz que resuena en la presencia del pasado, en la vigencia del recuerdo. En el decir cotidiano de los abuelos, padres y familiares se forja un lenguaje, una interpretación de la vida y de la guerra. Tras la huella de esas voces es que parte este trabajo. Es por esto que las narraciones sobre la guerra me revelaron el sentido de este ejercicio investigativo y también la opción metodológica. A través de las narraciones tejidas con mis estudiantes se reconstruye estos testimonios. Las narraciones se muestran a través de voces. En esas conversaciones encontramos sentido a lo vivido en la guerra. Lo que el lector va a encontrar es que las escrituras de las voces narrativas sobre la guerra, dan cuenta de un trabajo de aula y también de un trabajo polifónico que mostró lo cotidiano de la guerra, lo difícil de la guerra, las implicaciones sociales de la guerra. En el escrito emergen reflexiones del camino que transité como maestro para repensar el lugar mismo de la escuela y la necesidad de hacer memoria desde nuestra condición narrativa.