Examinando por Materia "Medio ambiente"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y manejo de residuos sólidos, de siete predios en Salento, Quindío(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Cruz Hincapié, Andrés MauricioEl trabajo de caracterización para la identificación de los residuos sólidos y su manejo en siete fincas lecheras de pequeños productores en el municipio de Salento, se realizó haciendo el seguimiento durante un mes y consignando los datos obtenidos en tablas de chequeo, las cuales permitieron, hacer un análisis y procesar la información en cuadros y gráficos para obtener un panorama claro de la situación real del manejo de residuos sólidos en la zona rural. Los estudios realizados dan como resultado que en los 7 predios de ASOGASA del municipio de Salento, se están produciendo aproximadamente 212 kg de residuos orgánicos mensuales y 237.7 kg con otros residuos (papel, material infeccioso biológico y vidrio) Y en los 21 predios de la asociación se produciría un estimado de 470 kg de materia orgánica mensual, papel con 32 kg y 6.4 kg para material biológico, infeccioso y de vidrio 17.7 kg, para un total de 526.1 kg de residuos totales, cifras que son bastante significativas, si se mira el monto de desechos al año. Pero, el problema no radica en la cantidad de residuos producidos en la zona, sino en el mal manejo que se da a los mismos, en su gran mayoría los habitantes de la zona rural desconoce las normas mínimas para el control de éstos y el daño que se hace al medio ambiente, así mismo, puede verse que no existen organizaciones del Estado que se ocupen del tema. Cabe anotar la importancia de poner en conocimiento a la administración municipal de la problemática que se vive en sus campos, para que hagan presencia y procuren generar programas de capacitación que ayuden a los campesinos para que hagan un mejor uso de los residuos sólidos y de paso ayuden a conservar el ecosistema.
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Jáuregui, Daniel Alfonso; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Avendaño López, Giovanny Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Garzón Sánchez, Henry; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Amador Pineda, Luis Hernando; Valencia Betancourt, Jaime Andrés"La formación ambiental para la ciudadanía, o formación ambiental ciudadana es un proceso indispensable para que los individuos y las comunidades a todo nivel logren o puedan acercarse por medio de diálogos interdisciplinarios de conocimientos y saberes, al conocimiento, valoración y defensa del territorio, con miras a comprender de manera crítica y propositiva las situaciones ambientales que les afectan. Dicho conocimiento, que además es participativo, vinculante, contextualizado y glocal, implica la acción de una ciudadanía ambiental responsable desde las comunidades, la escuela, las instituciones y el Estado. La Universidad del Tolima desde la cátedra ambiental ha generado diferentes espacios para esta formación ciudadana por medio de la educación ambiental formal y popular. El texto presenta aspectos para el anàlisi de situaciones ambientales desde sus dimensiones, sociales, culturales, econòmicas y naturales; es un libro abiero para toda la comunidad acadèmica y comunidad en genral, un espcio formativo y crìtico con miras a transformar pensmaiento y acciòn"
- PublicaciónAcceso abiertoEl medio ambiente como objeto de daño a sujeto de derechos en el marco de la justicia transicional en Colombia (2002-2023).(Universidad del Tolima, 2024) Romero García, Angie Sirleny; Cárdenas Herrera, John JairoEn Colombia, las acciones de los grupos armados en muchas zonas rurales del país han sido una de las causas de la modificación del uso de los suelos y de los bosques, favoreciendo actividades económicas ilícitas con graves efectos sobre la naturaleza. En las últimas décadas se ha dado una creciente preocupación, nacional e internacional, por la protección medioambiental, generando una transformación normativa en lo referente al medio ambiente, como una forma de afrontar la crisis climática y la crisis ecológica. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se dio el proceso de transformación, desde una perspectiva histórico-jurídica, del concepto de medio ambiente como objeto de daño a sujeto de derechos en el marco de la justicia transicional en Colombia durante el periodo 2002-2023? Para lo cual se siguió la siguiente metodología: 1) se realizó una revisión de prensa local vinculada a la defensa territorial, daños ambientales y conflicto armado; 2) se hizo una revisión de la literatura colombiana relacionada con la naturaleza como objeto de daños, desde su relación con el conflicto armado interno; 3) se analizaron los distintos pronunciamientos jurídicos emitidos desde la justicia colombiana ordinaria, administrativa y constitucional que han dado como resultado el reconocimiento de doce (12) ecosistemas como sujetos de derechos; 4) para finalizar, se seleccionaron y analizaron los documentos y jurisprudencia emitida en el marco de la justicia transicional en Colombia, a partir del 2002, enfocada en el reconocimiento de entes naturales como víctimas del CAI.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias pedagógicas para transformar el entorno escolar de la institución educativa el Quebradón del municipio de Rioblanco desde el trabajo social con estudiantes del grado once(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Carvajal Restrepo, Aura Rosa; Florez González, Libia; Florez González, Nancy Yamile; Rincón Oviedo, AdonaiEl proyecto estrategias pedagógicas para transformar el entorno escolar de la institución educativa el Quebradòn del municipio de Rioblanco desde el trabajo social con estudiantes del grado once, es una propuesta continua para su implementación que pretende reunir esfuerzos en la comunidad educativa para afrontar la problemática ambiental que se encontró después de haber realizado el respectivo diagnóstico. Los estudiantes, mediante el trabajo social, fortalecerán los lazos de amistad, compromiso, responsabilidad, la intención principal de este proyecto es fortalecer una conciencia de conservación y cuidado del medio ambiente como también mejorar el sentido de pertenencia por su entorno para lo cual se crearon unas estrategias acordes a la problemática que vive esta comunidad. Con estas estrategias se pretende interactuar con ambientes de aprendizajes que fortalecen el proceso de formación ambiental. Una de las estrategias importantes para tener en cuenta es la sensibilización de la comunidad educativa en la cual se pretende dar una visión general de las condiciones actuales de nuestro planeta los peligros que se avecinan por el desequilibrio natural ocasionado por el hombre. La propuesta metodológica que se utilizó está fundamentada en elementos teóricos que le dan solidez a la fundamentación de conceptos orientados hacia la búsqueda creativa de actividades. La comunidad debe reconocer las acciones que están perjudicando y contaminando su entorno y al mismo tiempo identificar que mediante los procesos desarrollados en la institución se puede corregir estas fallas. Con el desarrollo del proyecto se beneficiarán directamente los estudiantes de la Institución, ya que desde temprana edad irán teniendo sentido de conservación de las especies de la región y sobre todo por el medio ambiente. Los estudiantes del grado once se integrarán con los demás estudiantes, por medio de charlas sobre el proyecto y los beneficios que trae, para toda la comunidad estudiantil. La aplicación de las propuestas metodológicas del proyecto tendrá como resultado un cambio en el ambiente cultural de la comunidad especialmente en la conservación y el cuidado de los recursos con que cuentan como también el embellecimiento de la Institución que es el centro cultural y el patrimonio de la comunidad Palabras claves: medio ambiente, Ambientes de aprendizaje, estrategias metodológicas, comunidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLO INCONTENIBLE: PROCESOS DE RESURGIR DE LAS PLANTAS EN LA CIUDAD(Universidad del Tolima, 2023) ACOSTA BOBADILLA, MARÍA ANGÉLICA; ESPINOSA MORENO, MARÍA ALEJANDRA; GOMEZ AGUDELO, JORGE WILSONEste trabajo abarca el transitar en la ciudad y la consciencia corporal a partir de los sentidos, siendo estos el medio en que conectamos con el entorno y nuestro habitar en este. A partir de la consciencia del andar es posible detallar el espacio, reconociendo dinámicas presentes en la ciudad como la propagación de musgos, pastos y diversidad de plantas en estructuras como tejados, andenes, postes de luz, canales de desagüe, casas abandonadas, entre otros. Partiendo de las rutas que se realizan a diario en la zona urbana, hay una preocupación personal por el incremento de construcciones en distintas zonas, las cuales disminuyen las zonas arbóreas o áreas donde previamente se notaba la presencia de plantas en las que se sobreponen estructuras que arrasan con la naturaleza. A pesar de la superposición del material artificial, con el paso del tiempo resurgen plantas atravesando grietas, orificios o vacíos escapando y sobrepasando el control y los límites impuestos por el ser humano. En ese contexto, se plantea el andar como una acción que genera trazos invisibles en la ciudad que permiten el reconocimiento de los espacios en que están presentes los procesos de propagación de las plantas, ligados con la memoria a medida en que nuestro cuerpo y mente relacionan aquellos procesos con la experiencia del habitar. Inicialmente se realiza el ejercicio de observación acompañado de registros fotográficos de los procesos encontrados; posteriormente se desarrollan distintos métodos de exploración y creación: recolección de musgos con los que se hacen experimentos e instalaciones en el campus de la Universidad del Tolima, a la par de recorridos por la ciudad donde se generan demarcaciones de las zonas en que se encuentran los desbordamientos de las plantas. A medida que avanza el proyecto se plantea un ejercicio de activación del andar de manera colectiva en el que a través de las redes sociales se genera el intercambio de relatos y registros fotográficos con los otros individuos que también habitan y transitan en distintas ciudades, despertando así el interés de otras personas en los procesos de propagación de la naturaleza en el entorno urbano. Finalmente, se realiza una intervención in situ en un espacio dentro del campus, en que están presentes diversos elementos visuales y sonoros característicos del espacio público, comúnmente transitado por estudiantes, docentes, y otras personas que visitan la Universidad del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA METODOLÓGICA DE SEGUIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: UNIDAD VI (ICONONZO – VILLARRICA) DEPARTAMENTO DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) LOZANO CASTELLANOS, LUISA FERNANDA; LOZANO BOTACHE, LUIS ALFREDO; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELUn Plan de Ordenación Forestal (POF), es una de las herramientas de gestión ambiental implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS), para establecer lineamientos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales; sin embargo, para el caso colombiano no se contaba con una guía metodológica única y oficial que incluya procesos de seguimiento de lo formulado, generando que los POF aprobados se encuentren desactualizados y funcionando bajo parámetros que no responden a las necesidades actuales. El Departamento del Tolima en el año 2007 elaboró el POF el cual concluyó con la identificación de ocho (8) Unidades de Ordenación Forestal (UOF). De las ocho (8), la presente investigación toma como objeto de estudio la UOF VI, Icononzo – Villarrica ubicada al oriente del Departamento donde, al igual que las demás, cuenta con lineamientos que no han sido verificados y/o ajustados; por esta razón, se propone y ejecuta una metodología estratégica de intervención que integra procesos de evaluación previamente desarrollados en dicha Unidad junto con otras metodologías complementarias, para realizar el seguimiento y actualizar los lineamientos de ordenación forestal de acuerdo con las necesidades y tendencias actuales. La implementación de la metodología identifica una Unidad con oportunidades de mejora económica, social y ambiental que no han sido abordadas estratégicamente bajo criterios de desarrollo sostenible, generando que durante más de una década se implementen actividades económicas que implican en su mayoría, la remoción y/o modificación de las coberturas forestales a través de métodos y técnicas no sostenibles; sin embargo, pese a esta situación, el mejoramiento social que ha manifestado la población es un aspecto notable en comparación a su estado en el 2007. La estrategia de intervención para la actualización de los lineamientos toma como referencia cuatro (4) variables identificadas como las más influyentes e importantes dentro de la UOF, lo que implica que una intervención directa sobre ellas, contribuirá a la mejora de las demás variables de la Unidad; estas son Cobertura de la vegetación, Estructura de la vegetación, Calidad del agua y Actividades económicas tradicionales y no tradicionales. Se proponen cinco (5) lineamientos planteados como actividades de ejecución interdisciplinar e interinstitucional y de monitoreo en un periodo estimado de cinco (5) a quince (15) años, con la posibilidad de iniciar en el 2022, para garantizar el bienestar ambiental y socioeconómico en la Unidad. También se enfatiza en el aprendizaje de técnicas y manejo ambiental del territorio para fomentar la conciencia ambiental y mejorar las condiciones laborales y económicas al crear nuevas oportunidades bajo el aprovechamiento de los recursos disponibles. La propuesta metodológica permitió identificar los aspectos que requerían ser ajustados a través de la identificación, valoración y análisis de variables susceptibles a procesos de seguimiento. Es importante considerar que esta propuesta sirva como línea base para que la CORTOLIMA realice el ajuste de los lineamientos para esta y las demás Unidades, y que dicho ajuste sea un instrumento para la verificación del cumplimiento de las metas propuestas para la evaluación con proyección de su efectividad.