Examinando por Materia "Mathematics"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de los errores que se evidencia en los estudiantes en la evaluación en matemáticas en el grado decimo en instituciones educativas de Girardot y Ortega(Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013-07) Mendieta, Sandra Milena; González Yate, Diana Marcela; Salguero Tellez, Alvaro EdisonEste trabajo representa una parte primordial del que hacer docente en aras del mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de la trigonometría en los estudiantes de grado decimo, identificando y analizando los errores y dificultades que se presentan. Para lograr comprender el objeto de estudio de esta investigación, se recolectó información a través del diseño de instrumentos que permitieran identificar y describir las dificultades que enfrenta el estudiante en su realidad frente a su aprendizaje y afianzamiento de las matemáticas desde la trigonometría. La evaluación, desde los lineamientos actuales está centrada en el marco de las competencias, sin embargo, la finalidad al evaluar se da en relación a un resultado numérico que determina si el estudiante aprendió. En otra perspectiva, el aprender es un proceso educativo donde el docente presta el servicio de ayuda para que el estudiante tenga el mejor aprestamiento del aprendizaje. Los resultados de esta investigación dan cuenta de la factibilidad de analizar el error y tenerlo en cuenta como herramienta para el mejoramiento del aprendizaje y generar soluciones para las dificultades que los estudiantes presentan al evidenciar lo aprendido. Comprender los errores y dificultades que se presentan en la evaluación del área de matemáticas permitió que por medio de este proceso de investigación se lograra evidenciar lo establecido según Kilpatrick (1998), en la categorización de los errores. Así mismo, esta experiencia aportó en la reflexión, que los errores son los instrumentos para comprender las dificultades y a partir de ellos se puede lograr un aprendizaje significativo para los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoLa incorporación del uso del software Geogebra en el aprendizaje del teorema de pitágoras.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2013., 2013) Álvarez Díaz, Javier Fernando; Barbosa Rincón, Haydi Ximena; Fuentes Moreno, Luis Gabriel; García Castro, Ligia Inés (Director)El trabajo de investigación La Incorporación del Uso del Software Geogebra en el Aprendizaje del Teorema de Pitágoras nace de la necesidad de aumentar la motivación de los estudiantes, en el aprendizaje de las matemáticas. Se intenta mostrar como los profesores con la ayuda de la tecnología pueden mejorar los ambientes de enseñanza para que la clase sea enriquecedora y les brinde de una manera más divertida los conocimientos en la materia. Para lograr esto, se delimitó el problema de incorporar el uso de software libre en el aprendizaje de las matemáticas en las instituciones educativas del municipio de Ibagué. Después, teniendo en cuenta la situación actual se realizó una experiencia pedagógica en 3 instituciones del municipio de Ibagué; se recolecto información a través de hojas de campo, fotografías, videos y pruebas diagnósticas; se definieron las siguientes categorías, para su posterior análisis con la ayuda del software atlas ti: Interpretación, Lenguaje Matemático, Desplazamiento, Lenguaje de Geogebra, Espacio Euclidiano, Espacio Proyectivo, Medida de Ángulos y Medidas de Longitud. Tras la revisión de la literatura, han resultado de interés para nuestra experiencia pedagógica los pensamientos de: Hohenwarter (2007); Preiner (2008), Balacheff (2000), De Guzmán (1991), Devlin (1997), Santos y Benítez (2003), García (2011), González-López (2001). Taeil (2007), lombardo, Caronía y Abildgaard (2012). Por ende, intentamos transmitir un sentimiento a profesores de matemáticas en niveles básicos y medios, para que busquen caminos que nos ayuden a evolucionar en nuestra forma de enseñar, con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes en esta asignatura y transformar la concepción que muchos tienen de ella, como lo plantea García (2011) buscar maneras de ser mejores maestros”
- PublicaciónAcceso abiertoLa influencia del autoconcepto académico en el rendimiento escolar de las asignaturas de lengua castellana y matemáticas. Caso de los estudiantes del grado ocho tres de la institución educativa técnico Rafael García - Herreros del municipio de Bucaramanga(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-06) Barajas Merchán, Aura Juliana; Rey Moreno, HerminiaEn la búsqueda de los factores que inciden en el porcentaje de estudiantes con rendimiento académico bajo surge el presente trabajo de investigación cuyo objetivo general es: Determinar la influencia del autoconcepto académico en el rendimiento escolar de las asignaturas de lengua castellana y matemáticas de los estudiantes del grado ocho tres de la Institución Educativa Técnico Rafael García-Herreros del municipio de Bucaramanga. A su vez en la fundamentación teórica se revisan algunos antecedentes a nivel internacional, nacional y regional. Se precisa conceptualmente las categorías rendimiento escolar y autoconcepto académico que permiten hacer las inferencias al trabajo empírico- investigativo. Después se diseña la metodología investigativa conducentes a la obtención de los datos que posibilitan el análisis de los mismos y la obtención de inferencias y conclusiones que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa de la población escolar. La metodología se plantea desde un enfoque cuantitativo. Tiene un diseño de estudio de casos 34 estudiantes, 21 mujeres y 13 hombres, se analiza únicamente en las clases de lengua castellana y matemáticas. El alcance es descriptivo- correlacional. Como instrumentos se aplican los cuestionarios de Coopersmith y Brookover adaptados por José Luis García Castro y los resultados académicos (Notas). Dentro de los resultados se determina que es verdadera la hipótesis uno: El nivel del autoconcepto académico influye en el rendimiento escolar en las asignaturas de lengua castellana y matemáticas. Se establece una relación directamente proporcional, a mayor nivel de autoconcepto, mayor rendimiento académico. Sin embargo no existe una correlación positiva perfecta, es decir la influencia del autoconcepto no determina en su totalidad el rendimiento académico de los estudiantes, entendiendo que pueden existir otras variables que determinan dicho rendimiento.