• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Madera"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Descripción anatómica y no anatómica de la madera de cuatro especies procedentes del Bajo Calima, Buenaventura
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Lozano Bermúdez, Diana Julieth; Pineda Lancheros, Yuri Marcela
    En este trabajo se describe la caracterización anatómica y no anatómica de la madera de las especies Isertia laevis (Triana) B. M. Boom; Qualea lineata Stafleu; Simarouba amara Aubl y Vismia baccifera (L) Triana & Planch, provenientes de la región del Bajo Calima, encontrándose reportados estudios anatómicos únicamente para las especies del S. amara y V. baccifera. En esta región la madera de las cuatro especies es comercializada ilegalmente en forma de tucas y varas. A cada especie se le describieron sus características organolépticas según Vásquez y Ramírez (2011), macroscópicas guía de Bascopé (1962), microscópicas lineamientos de IAWA (1989) y no anatómicas metodología de Richter y Dallwitz (2000). Se observaron diferencias entre las cuatro especies en aspectos como el color de la madera, tipo de textura, agrupaciones de poros, presencia de estructuras secretoras y sustancias minerales, además de todos los valores cuantitativos y en 5 de las 6 pruebas no anatómicas realizadas. Las semejanzas que se presentan entre estas especies son su lustre de mediano a alto, porosidad difusa, poros diagonales, platinas de perforación simple, punteaduras intervasculares alternas y combustión de astilla es de ceniza completa. Este trabajo contribuye a la generación de nuevo conocimiento, mediante la identificación de algunas especies procedentes de los bosques húmedos tropicales del pacífico colombiano, siendo una herramienta de suma importancia para la vigilancia y el control de la madera ilegalmente comercializada en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
    (Universidad del Tolima, 2023) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA; MURILLO PEREA, ELIZABETH
    En el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicción se sitúa al sur del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la Cordillera Central; es una región favorecida por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena y que, además, dispone de un ecosistema de bosque seco tropical que coadyuva al mantenimiento de la relación naturaleza, cultura y producción. En la región se mantienen interrelaciones multidimensionales y complejas basadas en el conocimiento popular sobre especies y ambientes que, a su vez se ligan a sistemas de creencias (cosmos), con influjo directo sobre los recursos y la gestión de los ecosistemas; tópicos de interés para la Etnoecología. A lo anterior puede adicionarse el conocimiento de la interdependencia entre los habitantes y las plantas del entorno, lo cual es abordado desde la Etnobotánica. Sin embargo, hasta el momento no ha sido realizado un estudio sistemático de las especies vegetales utilizadas en la solución de algunas de las necesidades básicas de los pobladores de Coyaima; además, las personas poco conocen sobre el nivel de apropiación de los servicios ecosistémicos que brinda el entorno (bosque seco tropical). El presente trabajo se diseñó para caracterizar, desde la perspectiva ecológica y cultural, los patrones de manejo y aprovechamiento tradicional de las plantas nativas de Coyaima, y formular así estrategias de conservación y uso sostenibles de las etnoespecies promisorias. La recolección de la información socio-económica y etnobotánica se desarrolló mediante la aplicación de 50 entrevistas semiestructuradas y listados libres, a través de las cuales se recopilaron datos del informante y de las especies. Los resultados señalan que la comunidad de Coyaima conoce y aprovecha de forma integral y/o múltiple 53 plantas, agrupadas en 51 géneros pertenecientes a 29 familias taxonómicas entre las que se destacan la Lamiaceae y la Euforbiaceae. La hoja y el fruto son los órganos vegetales de mayor uso en aplicaciones medicinales, alimenticia, condimentaría, estética, ornamental, empaques y mágico-religiosas. La tos, gripa, fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, heridas, dolor de muelas, limpieza, purificación de órganos y como purgante son los padecimientos orgánicos en los que la comunidad mayoritariamente utiliza las plantas; las formas más comunes de obtener el beneficio medicinal son la infusión y la decocción. La mayoría de especies manejadas en la región son introducidas, siendo las huertas caseras y la plaza de mercado las fuentes de suministro más importantes. La sábila, la hierbabuena, el orégano y el ciruelo se destacan como las de mayor valor promisorio para la comunidad. No es posible salvaguardar la cultura coyaimuna, mientras no se detenga la destrucción del bosque seco tropical, el cual sirve de base y da sentido a la existencia tanto material como espiritual. La socialización de este trabajo ante la comunidad de Coyaima, especialmente amas de casa y estudiantes, motivaría a volver la mirada hacia la medicina botánica, en la que el valor cultural y el carácter espiritual se enfocan hacia el uso terapéutico o curativo. Palabras clave: Etnoecología, Etnoespecies, Bosque seco tropical, Etnobotánica, Coyaima
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Modelos Alométricos Para La Estimación De La Biomasa Aérea Total En El Páramo De Anaime, Departamento Del Tolima, Colombia.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Lerma Martínez, Marco Antonio; Orjuela Gálvez, Eliana Lorena; Segura Madrigal, Milena (Director); Bermúdez Escovar, Julio César (Codirector)
    Los modelos alométricos son herramientas útiles para estimar biomasa y carbono, sin embargo, son escasos para la zona de páramos. El objetivo del estudio fue desarrollar modelos alométricos para estimar la biomasa aérea total de tres especies de bosques de páramo en Cajamarca, Tolima, Colombia. Se seleccionaron 30 individuos (Baccharis sp, Miconia sp y Weinmannia auriculata). El diámetro a la altura del pecho, altura total y de reiteración promedio fue de 26,2 cm (5 – 67 cm), 12 m (4,22 – 25,5 m) y de 7,3 m (2,14 – 22 m), respectivamente. La biomasa aérea total promedio fue de 311,56 kg/árbol (variando de 8,3 – 1211,6 kg/árbol), la especie que reportó la mayor cantidad de biomasa aérea total fue Weinmannia auriculata. Los modelos de mejor ajuste se seleccionaron con base en el coeficiente de determinación (R2), el R2 ajustado, error cuadrático medio de predicción, los criterios de Akaike, Bayesiano y la lógica biológica del modelo. El diámetro a la altura de pecho estuvo altamente correlacionado con la biomasa aérea total (r = 0,93; P<0,05). El modelo de mejor ajuste para la estimación de la biomasa aérea total fue Ln(BT) = -1.85+2.11*Ln(dap); (BT en kg/árbol y dap en cm), con un R2 y R2-ajust = 0.94. Tanto los modelos como los parámetros fueron altamente significativos (P<0.05). La especie que presentó la mayor gravedad específica fue Weinmannia auriculata seguida de Miconia sp y Baccharis sp con 0.57; 0,56; 0,54 g/cm3, respectivamente. Se encontró un FEB promedio para las tres especies de 1.3.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo