Examinando por Materia "Habilidades comunicativas"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos de lecturas desde la primera infancia(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-02) Guarnizo Ospina, Diana CarolinaEl presente documento da cuenta del desarrollo del proceso de investigación formativa al interior de la Institución Educativa Técnica Martín Pomala en el municipio de Ataco – Tolima, como un aporte significativo en el reconocimiento de la realidad educativa que reciben los niños menores de siete años, así como la generación e implementación de proyectos pedagógicos que aporten al mejoramiento de la calidad de la educación infantil del municipio. La realización de este proyecto de investigación se determinó en dos fases, siendo la primera un proceso de corte etnográfico, que permitió observar y analizar la realidad encontrada en la institución educativa para identificar una problemática específica, que se relacionó con la necesidad de implementar estrategias para el desarrollo de hábitos lectores desde la temprana infancia. En su segunda fase, que relaciona un proceso de investigación – acción, se determina el plan de acción desde un Proyecto Pedagógico de Aula - PPA, que sustenta acciones concretas para la transformación educativa. Como población objeto del proceso de investigación, se toma el grupo de niños del nivel preescolar de la sección B de la institución, caracterizado por ser niños en edades de 4 a 5 años, y en condiciones de vulnerabilidad social, dada sus características familiares y ambiente social en el municipio. Las actividades integradoras sugeridas en el PPA denominado “El rincón de la literatura”, tuvo como objetivo principal implementar el cuento como estrategia pedagógica para la formación de hábitos lectores en los niños desde la primera infancia, toda vez que el preescolar se convierte en el espacio educativo base para la motivación hacia la lectura.
- PublicaciónAcceso abiertoLa historia oral práctica pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-11) Acosta Barrero, Ingrid Stephania; Piza Bernal, José Holdan; Duarte Quintana, Edilberto“La Historia oral hace parte del subproyecto Fenómeno Orales que se inserta en el macro proyecto Redescubrir la Escuela, una estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura, El trabajo asume como proceso pedagógico el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. El trabajo busca fortalecer la lectura, para lograr un proceso de aprendizaje eficaz, a partir de cuatro ejes fundamentales: 1.caracterizacion de los fenómenos orales en el territorio escolar 2. Fortaleciendo el mundo de la lectura 3. Incrementando los procesos lectores 4. Gozando y reforzando el mundo de la lectura a través de la escritura, ¿Cómo comprender algunos fenómenos orales en el territorio escolar desde el proceso etnometodológico? El territorio de observación y de proyección fue la Escuela Rural Santo Domingo Institución Pubenza del municipio de Tocaima, Colombia, Año 2012-2014, y se contó con el apoyo de los estudiantes de los grados 3° ,4° y 5°.
- PublicaciónAcceso abierto“IMPROVING WRITING AND SPEAKING ABILITIES IN TIMES OF PANDEMIC, WITH NINTH GRADERS THROUGH CLASSROOM PROJECTS FOCUSED ON TOURISM AT INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISLA DEL SOL, PRADO - TOLIMA”(Universidad del Tolima, 2024) GARCIA CORREA, ADRIANA LUCERO; JAMES ZWISLER, JOSHUADurante el primer semestre del año 2020 se vivió el aislamiento preventivo y el distanciamiento social a consecuencia del Covid-19, generando cambios en las rutinas habituales y en el comportamiento social y familiar, lo que impacta directamente en los jóvenes como consecuencia de la virtualización en la educación. La falta de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para una proporción importante de estudiantes tuvo consecuencias directas en sus procesos de aprendizaje y rendimiento académico, lo que profundizó las brechas educativas. Esta tesis analiza los problemas evidenciados en el aprendizaje de los estudiantes de noveno grado de la "Institución Educativa Isla del Sol" en Prado, Tolima de la lengua extranjera - inglés enfocado en sus habilidades de producción oral y escrita teniendo en cuenta el efecto de la pandemia Covid-19. Además se evalúa el impacto de la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes de noveno grado de este colegio por estar ubicado en una zona turística del Municipio de Prado, Tolima y quienes avanzaron. su educación en casa durante el año escolar 2020. La metodología avanzó de febrero a diciembre de 2020 y consistió en la implementación de una estrategia de aprendizaje basada en proyectos enfocados al turismo que debían desarrollarse garantizando condiciones de bioseguridad en los hogares de los estudiantes de noveno grado para proteger la salud de los integrantes de esta comunidad educativa. Estos proyectos fueron realizados por los estudiantes y con el fin de comparar los resultados académicos de la muestra en el área de inglés durante cuatro años consecutivos, se analizó la progresión de los estudiantes de noveno grado desde el año 2018 hasta el año 2021. Es importante señalar que el enfoque de esta metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos se realizó teniendo como muestra a los estudiantes de noveno grado que avanzaron su proceso educativo de manera virtual durante el ciclo escolar 2020 y se vieron afectados por la pandemia ya que la mayoría de ellos no contaban con tecnología ni recursos tecnológicos. Esta investigación demuestra que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), acompañado de estrategias de aprendizaje apropiadas, aumenta en gran medida la motivación para aprender el idioma inglés y mejora significativamente las habilidades de comunicación oral y escrita de los estudiantes de noveno grado. El objetivo principal es mejorar las habilidades de producción oral y escrita, con el apoyo del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) enfocado en Turismo. La metodología es mixta y se basa en un diseño cuasi-experimental y consta de cuatro fases, el diagnóstico para obtener información inicial para detectar el problema a investigar, la creación del plan para solucionar el problema detectado, la implementación de los proyectos enfocados. sobre Turismo y evaluación de los resultados de los proyectos de aula, las estrategias de aprendizaje, la verificación y el progreso del aprendizaje de las competencias: Habilidades de producción oral y escrita en inglés como lengua extranjera y la cuarta fase, contrastarla entre los seis proyectos de aula creados. retroalimentar y a su vez contrastar 4 años consecutivos del 2018 al 2021 con el fin de evaluar el avance de dicha metodología en el periodo de implementación (2020) y su impacto directamente en el noveno grado junto con los años anteriores a este, cuando se inició la implementación del PBL no se realizó. Los resultados obtenidos luego del análisis de la información muestran que la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) apoyada en proyectos de aula enfocados en Turismo y estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales mejoran las habilidades de producción oral y escrita en la lengua extranjera inglés, lo que promueve en los estudiantes una actitud innovadora. Espíritu creativo, autónomo y propositivo. Se concluye que a pesar de las dificultades que muestran los estudiantes de noveno grado en su desarrollo de habilidades de producción oral y escrita en inglés como lengua extranjera, mediante la implementación de una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos enfocado en Turismo y estrategias que se ajustan al contexto de los estudiantes de noveno grado y con un acompañamiento adecuado, estas habilidades productivas han mejorado en un nivel muy importante y se evidenció un progreso constante en el proceso de aprendizaje del idioma inglés por parte de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa pedagogía teatral, técnica escénica para el fomento de la lectura del contexto escolar(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-11) Ortíz Hernández, Sandra Pilar; Ovalle Tique, Nury Alejandra; Triana Lozano Yirley LorenaLa pedagogía teatral, técnica escénica para el fomento de la lectura del contexto escolar, implica el desarrollo de competencias lectoras, comunicativas sociales, expresivas, también fortalecen la creatividad y la adquisición de habilidades para solucionar problemas. La investigación partió de diagnosticar y caracterizar los fenómenos orales de los educandos, desde una perspectiva etnometodológica, utilizando instrumentos de recolección de información y de registro, como la observación directa, diario de campo, encuestas, entrevistas, con estudiantes y docentes. Además, la pedagogía implica la realización de actividades lúdicas que facilitan en el estudiante la expresión oral, escrita y corporal en un ambiente alegre, dinámico que facilite la participación activa de todos y cada uno de los estudiantes. Cabe resaltar que dentro la caracterización de los fenómenos orales se notó que los educandos manejan un lenguaje agresivo y soez; así mismo, es evidente que a los educandos les falta fluidez verbal y presentan dificultades para focalizar la atención y la escucha cuando están interactuando con otras personas; por lo tanto, es conveniente investigar ¿Cómo desde la pedagogía teatral, incentivar la lectura del contexto escolar con el grado sexto, a partir del estudio comprensivo hecho sobre los fenómenos orales desde el proceso etnometodológico en la Institución educativa Nuevo Horizonte de Girardot? El territorio de observación y de proyección fue la Institución Educativa Nuevo Horizonte del municipio de Girardot, Colombia, año 2012-2014, se contó con el apoyo de los estudiantes del grado 6°; y el aporte del semillero de Investigación Lenguaje y Territorio Escolar.